BIOMASA


Enlaces:


  • http://www.probiomasa.gob.ar/es/biomasa.php
  • http://www.appa.es/04biomasa/04que_es.php
  • http://www.energiasrenovablesinfo.com/energia/biomasa/
  • http://www.ambientum.com/enciclopedia_medioambiental/energia/Impacto_ambiental_de_la_biomasa.asp
  • https://ccaa.elpais.com/ccaa/2013/11/14/andalucia/1384457682_737079.html
  • http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-81602012000100012

40 comentarios:

  1. BIOMASA
    1-¿Qué es la biomasa?
    La biomasa es aquella materia orgánica de origen vegetal o animal, susceptible de ser aprovechada energéticamente. Las plantas transforman la energía radiante del sol en energía química a través de la fotosíntesis, y parte de esta energía queda almacenada en forma de materia orgánica.
    Se trata de un tipo de producción de energía más barata, renovable y con menos emisiones por su forma de combustión. Además, ayuda a mantener limpios los bosques por lo que ayuda en la prevención de incendios.
    2-¿Para qué se utiliza la biomasa?
    Generalmente para producir calor, y a nivel industrial en ocasiones para electricidad, aunque es un proceso más laborioso. Se pueden instalar calderas de biomasa en las viviendas, para obtener calefacción (por suelo radiante) y calentar agua.
    Usos de la energía de biomasa
    *En la industria
    Energía eléctrica
    Las plantas generadoras de energía eléctrica en industria son uno de los usos más beneficiosos de la biomasa, ya que se trata de una forma de energía que no provoca el efecto invernadero ni perjudica en ningún caso al medio natural.
    Biocombustibles
    En los últimos tiempos están proliferando los nuevos combustibles biológicos, como el biodiesel, que estarían elaborados a partir de energía de biomasa.
    *En los hogares
    Energía térmica
    El calor de la combustión de la biomasa puede utilizarse para generar calor en el hogar o para cocinar. Las estufas y calderas de biomasa proporcionan una opción muy efectiva y económica a sus usuarios. De esta forma, el uso de la biomasa para uso doméstico es una de las utilidades que más está aumentando en los últimos tiempos.

    3-¿Cómo se procesa la biomasa?
    Se utilizan calderas donde el material se quema poco a poco, lo que genera también cenizas que pueden ser usadas posteriormente como abono. Si se instala un acumulador, se puede almacenar el calor sobrante generado.

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. 4-¿La biomasa se transforma en diferentes formas de energía? ¿Cuáles?
      Aplicando los diferentes procesos de conversión, la biomasa puede transformarse en diferentes formas de energía:
      • Calor y vapor: es posible generar calor y vapor mediante la combustión de biomasa o biogás.
      • Combustible gaseoso: el biogás producido en procesos de digestión anaeróbica o gasificación puede ser usado en motores de combustión interna para generación eléctrica, para calefacción y acondicionamiento en el sector doméstico, comercial e institucional y en vehículos modificados.
      • Biocombustibles: la producción de biocombustibles como el etanol y el biodiesel tiene el potencial para reemplazar cantidades significativas de combustibles fósiles en muchas aplicaciones de transporte.
      • Electricidad: la electricidad generada a partir de los recursos biomásicos puede ser comercializada como “energía verde”, pues no contribuye al efecto invernadero por estar libre de emisiones de dióxido de carbono (CO2). Este tipo de energía puede ofrecer nuevas opciones al mercado, ya que su estructura de costos permitirá a los usuarios soportar mayores niveles de inversión en tecnologías eficientes, lo cual incrementará la industria bioenergética.
      • Co-generación (calor y electricidad): la co-generación se refiere a la producción simultánea de vapor y electricidad, que puede aplicarse a muchos procesos industriales que requieren las dos formas de energía. En América Central, por ejemplo, este proceso es muy común en la industria azucarera, donde es posible aprovechar los desechos de proceso, principalmente el bagazo. Por la alta fiabilidad de bagazo disponible, tradicionalmente, la co-generación se realiza de una forma bastante eficiente. Sin embargo, en los últimos años ha existido la tendencia a mejorar el proceso para generar más electricidad y vender el excedente a la red eléctrica.
      5-¿Cuál es el costo económico de una planta de biomasa?
      La biomasa distribuida logra, como combustible, un costo por MMBtu muy competitivo frente al Gasoil: mientras que el costo de la biomasa es del orden de los 4 USD/MMBtu, el Gasoil es de 26 USD/MMBtu sin impuestos (723 USD/m3). Aproximadamente, de estos 4 USD/MMBtu, 1,5 USD/MMBtu representa el costo de la biomasa; 1,5 USD/MMBtu, la mano de obra para convertirla en un combustible disponible y 1 USD/MMBtu, el transporte.
      En síntesis, además de producir más de 6 veces de ahorro en el costo de combustible, la biomasa provoca un gran impacto socio económico en la región donde se instala.
      6-¿Cuáles son las ventajas medioambientales de la biomasa?
      La biomasa como fuente energética aporta diversas ventajas frente a otras alternativas en la lucha contra el cambio climático y la contaminación de ámbito local que conviene resaltar:

      La biomasa es una fuente de energía no contaminante, Emisiones de CO2 nulas. La biomasa emite CO2; pero este es el mismo que el CO2 que absorbió la planta durante su proceso de crecimiento, por lo que este CO2 se considera nulo.
      Es una fuente de energía inagotable, siempre que se utilice de forma sostenible.
      Ayuda a evitar incendios y reducción de riesgos de incendios forestales y de plagas.
      La implantación de cultivos energéticos en tierras abandonadas evita la erosión y degradación del suelo, además del posible aprovechamiento de subproductos agrícolas, evitando su quema en el terreno.
      Ayuda a la limpieza de los montes y al uso de los subproductos de las industrias.
      Menor contaminación local.
      Genera menores emisiones que las calderas de combustibles convencionales, disminución de las emisiones de azufre y de partículas y emisiones reducidas de contaminantes como CO, HC y NOX.
      Reducción del mantenimiento y de los peligros derivados de escapes de gases tóxicos y combustibles.
      Reduce los subproductos agrícolas y forestales que van a vertederos.

      Borrar
    2. 7-¿Cuáles son las aplicaciones de la biomasa como sistema de producción de energía?
      - Calefacción en viviendas, edificios, naves industriales, etc.
      - Producción de Agua Caliente Sanitaria.
      - Climatización de piscinas.
      8- ¿Es la biomasa una energía renovable?
      Se considera que la biomasa es una fuente renovable de energía porque su valor proviene del Sol. A través del proceso de la fotosíntesis, la clorofila de las plantas captura su energía, y convierte el dióxido de carbono (CO2) del aire y el agua del suelo en carbohidratos, para formar la materia orgánica. Cuando estos carbohidratos se queman, regresan a su forma de dióxido de carbono y agua, liberando la energía que contienen. De esta forma, la biomasa funciona como una especie de batería que almacena la energía solar. Entonces, si se produce en forma sostenida, o sea, en el mismo nivel en que se consume, esa batería durará indefinidamente.

      9- ¿Qué diferencia a la biomasa del resto de fuentes de energía renovables?
      La biomasa es la única de las fuentes de energía renovables cuyo aprovechamiento generalmente requiere de un proceso de combustión que produce CO2, uno de los principales gases que ocasionan el efecto invernadero. De esta manera, lo que principalmente diferencia a la biomasa de las demás energías renovables es esa emisión de CO2 que genera su consumo. A pesar de esto, se considera que estas emisiones se compensan ya que, previamente, el CO2 originado en su combustión ha fijado la atmósfera por los elementos orgánicos objeto de la combustión, de manera que su consumo no incrementaría la concentración de los gases causantes del efecto invernadero.

      Borrar
  2. Cuestionario Biomasa
    (1) ¿Qué es la biomasa?
    (2) ¿Cómo se aprovecha?
    (3) ¿Para qué se la utiliza?
    (4) ¿Hay energía de Biomasa en Argentina? En el caso de que si haya, ¿Cuántos son?
    (5) ¿Cuál es su impacto en el ambiente que nos rodea?
    (6) ¿Cuáles son sus mayores productores?
    Desarrollo.
    (1) La Energía de Biomasa es una fuente de energía renovable que surge a partir del uso de materia orgánica tanto de origen animal y vegetal, donde su transformación se lo usa con el fin de aprovechamiento energético.
    (2) Se las aprovecha mediante el sistema de combustión, donde la materia es quemada en calderas preparadas para ello. Cuando es procedimiento se acaba se las clasifica según el rendimiento y eficiencia energética, y a partir de estas características el precio en el mercado. Si el material es eficiente en poder calórico, su rendimiento serán mejor, y si deja gran cantidad de ceniza, su calidad es mayor.
    (3) Su uso se lo puede clasificar en dos partes, el uso térmico y el energético.
    Uso Térmico: La obtención de energía térmica a través de la quema de biomasa sólida se realiza con diferentes propósitos. Las aplicaciones térmicas con producción de calor y agua caliente sanitaria, aunque también es posible la producción de frío.
    Uso Energético: La obtención de energía eléctrica a través de la quema de biomasa sólida (plantas mayores de 2MW). Esto es debido principalmente a que las instalaciones necesarias requieren una gran inversión económica. Además, los rendimientos globales obtenidos son mayor cuanto mayor sea la potencia generada.
    Bibliografía: http://www.agenbur.com/es/contenido/index.asp?iddoc=410
    (4) Soy Energy.
    Empresa ubicada en Pilar (Argentina), líder en el mercado nacional, plantas de elaboración de biodiesel a partir de bioenergía de aceite de soja, que cumple con toda la normativa nacional e internacional, compromiso con el medio ambiente.
    Página: http://www.soyenergy.com.ar/ - !/-bienvenido/
    New Fuel S.A.
    Empresa de Buenos Aires (Argentina) dedicada a la fabricación de plantas de elaboración de biodiesel generado por medio de biomasa, totalmente automatizadas que cumplen con todas las normas internacionales.
    Página: http://newfuelsa.com/
    (5) La biomasa es la única fuente de energía que aporta un balance de CO 2 favorable, siempre y cuando la obtención de la biomasa se realice de una forma renovable y sostenible, de manera que el consumo del recurso se haga más lentamente que la capacidad de la Tierra para regenerarse. De esta manera, la materia orgánica es capaz de retener durante su crecimiento más CO 2 del que libera en su combustión, sin incrementar la concentración de CO 2.
    (6) Finlandia: Finlandia cuenta con numerosas plantas de generación de energía biomasa para optimizar el uso de sus recursos naturales, estas son Alholmens Kraft (265 MW), toppila (210 MW), Kymijärvi II (160 MW), Vaasa (140 MW), Wisapower (140 MW) y KaukaanVoima (125 MW). El país concentra las plantas más grandes de este tipo en el mundo ocupando un 65 % del mercado, la generación concretada de todas sus plantas suma alrededor de 970 MW.
    Reino Unido: En Reino Unido se encuentra la planta más importante de biomasa: La Ironbridge, localizada en Severn Gorge. Es la que genera más energía concentrada en un espacio único, alcanza los 740 MW y produce en específico pellets de madera.
    España: posee también numerosas plantas de aprovechamiento de energía sustentable aportando material para que chimeneas, calderas y estufas de biomasa funcionen a modo domestico y empresarial. Aunque no poseen las mismas capacidades de las finlandesas o la inglesa cumplen su propósito.
    Más información en: http://elperiodicodelaenergia.com/las-10-mayores-plantas-de-biomasa-del-mundo/

    Julieta.

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. (7) Ventajas y Desventajas de la Biomasa:
      Ventajas:
      • Es una energía renovable.
      • Teóricamente es una fuente de combustible inagotable.
      • Es poco contaminante.
      • Alcoholes y otros combustibles producidos a partir de la biomasa son muy eficientes.
      • Está disponible en todo el mundo.
      • Es extremadamente barata y sus cenizas son poco agresivas para el medio ambiente.
      • Genera poca corrosión en los equipos que se utilizan como calderas, hornos, etc.
      Desventajas:
      • El mal uso de la biomasa puede promover la deforestación de los bosques y la destrucción de los hábitats naturales.
      • Los biocombustibles líquidos contribuyen a la formación de lluvia ácida.
      • Todavía existen dificultades para mantener el transporte y almacenamiento de la biomasa sólida.
      • Podría contribuir al calentamiento global y a la contaminación (aunque en menor escala que los combustibles fósiles).

      (8) ¿Cuál es su diferencia con las otras energías?

      La biomasa es la única de las fuentes de energía renovables cuyo aprovechamiento generalmente requiere de un proceso de combustión que produce CO2. A pesar de esto, se considera que estas emisiones se compensan ya que, previamente, el CO2 originado en su combustión ha fijado la atmósfera por los elementos orgánicos objeto de la combustión, de manera que su consumo no incrementaría la concentración de los gases causantes del efecto invernadero.

      (9) ¿Cuál es su clasificación?

      Biomasa natural
      La biomasa natural es la que se produce en ecosistemas naturales. La explotación intensiva de este recurso no es compatible con la protección del medio ambiente, aunque sea una de las principales fuentes energéticas en los países subdesarrollados.
      La biomasa natural se produce sin la intervención del hombre para potenciarla o para modificarla. Se trata fundamentalmente de residuos forestales:
       Derivados de limpieza de bosques y de restos de plantaciones
       Leñas y ramas
      Biomasa Residual:
      La biomasa residual es la que generada en las actividades humanas que utilizan materia orgánica. Su eliminación en muchos casos supone un problema. Este tipo de biomasa tiene asociadas unas ventajas en su utilización:
       Reduce la contaminación y riesgos de incendios.
       Reduce el espacio en vertederos.
       Los costes de producción pueden ser bajos.
       Los costes de transporte pueden ser bajos.
       Evita emisiones de CO2.



      (10) ¿Cuál es su costo?

      Para instalar una Caldera Biomasa, junto a todos sus partes, varía entre unos 3.000 a 8.000 Euros, que si transformamos su moneda a la argentina, sería de unos $50.000 a unos $150.000 pesos argentinos.

      Julieta.

      Borrar
  3. 1.¿QUÉ ES Y CÓMO FUNCIONA LA BIOMASA? La energía a través de la biomasa es básicamente utilizar la materia orgánica como fuente energética. Esta materia orgánica, es heterogénea. Pueden ser desde deshechos de agricultura (huesos de aceituna, cáscaras de frutos secos, restos de poda de vid…) a restos de madera, como pellets o serrín. Se trata de un tipo de producción de energía más barata, renovable y con menos emisiones por su forma de combustión. Además, ayuda a mantener limpios los bosques por lo que ayuda en la prevención de incendios.
    2.¿Cómo se procesa la biomasa? Se utilizan calderas donde el material se quema poco a poco, lo que genera también cenizas que pueden ser usadas posteriormente como abono. Si se instala un acumulador, se puede almacenar el calor sobrante generado.
    3.¿Para qué se utiliza? Generalmente para generar calor, y a nivel industrial en ocasiones para electricidad, aunque es un proceso más laborioso. Se pueden instalar calderas de biomasa en las viviendas, para obtener calefacción (por suelo radiante) y calentar agua.
    4.¿Cuáles son sus ventajas y desventajas?
    Ventajas:
    -Es una fuente de energía renovable
    -Neutral respecto a las emisiones de carbono
    - Mínimo precio
    -La biomasa es abundante
    Desventajas:
    - Puede ser cara
    -Requiere espacio
    - Aspectos medioambientales
    5. ¿Qué factores benefician a la biomasa?
    El empleo de la biomasa como fuente alternativa de energía limpia se ha visto considerablemente ayudado por una serie de factores:
    - Subida del precio del petróleo.
    - Crecimiento de la producción agrícola
    - El cambio climático
    - Aumento de la preparación técnica y el conocimiento científico en la investigación de renovables
    - Escenario económico propicio para la explotación de plantas de biomasa
    - Trabas burocráticas a otro tipo de promoción de energías renovables
    Por estas razones son muchos los países que optan por hacer uso de centrales de biomasa, siendo Europa el principal foco de actuación con las cinco centrales más grandes del mundo en Inglaterra, Polonia y tres en Finlandina.

    agostina.

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. 6. ¿Qué diferencia a la biomasa del resto de fuentes de energía renovables?
      La biomasa es la única de las fuentes de energía renovables cuyo aprovechamiento generalmente requiere de un proceso de combustión que produce CO2, uno de los principales gases que ocasionan el efecto invernadero. De esta manera, lo que principalmente diferencia a la biomasa de las demás energías renovables es esa emisión de CO2 que genera su consumo. A pesar de esto, se considera que estas emisiones se compensan ya que, previamente, el CO2 originado en su combustión ha fijado la atmósfera por los elementos orgánicos objeto de la combustión, de manera que su consumo no incrementaría la concentración de los gases causantes del efecto invernadero.

      agostina.

      Borrar
    2. 7. ¿Cuales son los usos y aplicaciones que se le da a la biomasa?
      Usos y aplicaciones de la Biomasa:
      Energía Eléctrica: Se trata de la aplicación más “verde” de la Biomasa, ya que algunas fuentes de esta pueden ser utilizadas para generar electricidad, cuya cualidad es que es renovable.
      La electricidad producto de fuentes renovables como la Biomasa no contribuye al efecto invernadero.
      Energía Térmica: De la combustión de la Biomasa se genera un proceso que puede aprovecharse en la generación de calor y vapor.
      El calor propone entonces medios de calefacción de uso casero o para cocinar, mientras que el vapor trabaja con motores de acción eléctrica indicados, como por ejemplo turbinas de vapor para la producción de electricidad.
      Biocombustibles: Se ha oído hablar mucho de estos combustibles de nueva generación como el etanol o biodiesel, tratándose de una producción que sustituye grandes cantidades de combustibles fósiles.
      Biogases: Se obtienen de en base a un proceso de “digestión o de pirolisis anaerobia” de la Biomasa, y puede aplicarse en motores de combustión interna.
      También puede utilizárselo para producir calor de abastecimiento casero e inclusive como combustible convencional en algunos automóviles preparados.

      8. ¿Cuáles Son Los Países Con Mayor Potencial?
      1. Estados Unidos – 9.391 MW
      2. Alemania – 5.890 MW
      3. Suecia – 4.522 MW
      4. Brasil – 3.970 MW
      5. Japón – 2.834 MW
      6. Países Bajos – 2.531 MW
      7. China – 2.381 MW
      8. Finlandia – 2.352 MW
      9. India – 2.117 MW
      10. Canadá – 1.885 MW

      9. ¿Es la biomasa una fuente de energía realmente renovable? El uso desmesurado de esta fuente de energía supone una amenaza para las tierras fértiles y los bosques. La biomasa puede ser una fuente de energía más entre las renovables a utilizar, pero con grandes restricciones, ya que si duplicara en 2030 su uso actual, sería necesario emplear el terreno equivalente a las superficies de Suecia y Polonia para aportar cultivos y material forestal.

      10. ¿Cuáles son las aplicaciones de la biomasa como sistema de producción de energía?
      - Calefacción en viviendas, edificios, naves industriales, etc.
      - Producción de Agua Caliente Sanitaria.
      - Climatización de piscinas.

      agostina.

      Borrar
  4. ¿que es la biomasa?
    * La biomasa es un tipo de energía renovable mas barata y con menos emisiones por su forma de combustión, ayuda a mantener los bosques limpios por lo que ayuda en la prevención de incendios.Es procedente del aprovechamiento de la materia orgánica e inorgánica formada en algún proceso biológico o mecánico, generalmente, de las sustancias que constituyen los seres vivos, o sus restos y residuos.
    http://tiendabiomasa.com/biomasa/

    ¿como se procesa la biomasa?
    *Se utilizan calderas donde el material se quema poco a poco, lo que genera también cenizas que pueden ser usadas posteriormente como abono. Si se instala un acumulador, se puede almacenar el calor sobrante generado.http://www.sostenibilidad.com/energias-renovables/que-es-y-como-funciona-la-biomasa/

    ¿cual es su uso?
    *USO ELÉCTRICO DE LA BIOMASA:
    La obtención de energía eléctrica a través de la quema de biomasa sólida se realiza generalmente a gran escala (plantas mayores de 2MW).
    El funcionamiento de una planta de biomasa para la generación de energía eléctrica consiste en la recepción de la biomasa, generalmente en forma de alpacas (paja ó astillas), posteriormente se colocan automáticamente en una cinta transportadora, que las conduce hasta la caldera. Allí, previamente desmenuzadas, caen a una parrilla vibratoria que favorece la combustión y la evacuación de inquemados. Dicha combustión calienta el agua que circula por las tuberías de las paredes de la caldera y por haces de tubos en el interior de la misma convirtiéndola en vapor sobrecalentado.El vapor sobrecalentado mueve una turbina conectada a un generador que produce electricidad a una tensión determinada, transformándola posteriormente a otra tensión mayor para su incorporación a la red general.
    Por último, los inquemados depositados en el fondo de la caldera, se trasladan a un vertedero autorizado, y las cenizas volantes, retenidas por un filtro, se aprovechan para fertilizantes agrícolas.

    USO TÉRMICO DE LA BIOMASA:
    La obtención de energía térmica a través de la quema de biomasa sólida se realiza con diferentes propósitos. Las aplicaciones térmicas con producción de calor y agua caliente sanitaria son las más comunes dentro del sector de la biomasa, aunque tambien es posible la producción de frío, esta última opción es más excepcional.
    Las aplicaciones térmicas más comunes de la biomasa son:
    Instalaciones industriales que producen biomasa y donde se requiere energía térmica en sus procesos.
    Instalaciones del sector doméstico y de servicios con elevada centralización, puesto que el coste de la instalación por unidad de energía producida disminuye significativamente con el tamaño de la misma.
    http://www.agenbur.com/es/contenido/index.asp?iddoc=410

    -ALDANA

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Clasificación de biomasa
      Natural: la que produce la naturaleza. Se trata fundamentalmente de residuos forestales:
       Derivados de limpieza de bosques y de restos de plantaciones
       Leñas y ramas
       Coníferas
       Frondosas
      Residual: la que genera la actividad humana. Este tipo de biomasa tiene asociadas unas ventajas en su utilización:
       Reduce la contaminación y riesgos de incendios.
       Reduce el espacio en vertederos.
       Los costes de producción pueden ser bajos.
       Los costes de transporte pueden ser bajos.
       Evita emisiones de CO2.
       Genera puestos de trabajo.
       Contribuye al desarrollo rural.
      Producida: que es aquella cultivada con el propósito de obtener biomasa con fines energéticos. Tienen características tales como resistencia a la sequía, a las enfermedades, vigor, precocidad de crecimiento, capacidad de rebrote y adaptación a terrenos marginales.Entre los cultivos energéticos se pueden incluir cultivos tradicionales (cereales, caña de azúcar, semillas oleaginosas) y otros no convencionales (cynara, pataca, sorgo dulce) que están siendo objeto de numerosos estudios para determinar sus necesidades de cultivo.


      *Son fuentes de biomasa los residuos agrarios y alimentarios; los residuos animales (estiércol, restos de mataderos, etc); los residuos industriales (madera, papel, etc) y hasta los residuos sólidos urbanos.

      http://www.ecoticias.com/energias-renovables/100049/Todo-biomasa-bioenergia http://www.plantasdebiomasa.net/tipos-de-biomasa.html

      Borrar
    2. Se aprovecha en argentina?
      En la República Argentina, al igual que en el resto del mundo, se han realizado y se realizan en la actualidad aprovechamientos energéticos de la biomasa.
      *Uno de los aprovechamientos de mayor importancia es el dedicado a la fabricación de carbón vegetal del cual se hace uso casi exclusivo en la industria siderúrgica instalada en la provincia de Jujuy (Altos Hornos Zapla). El mismo se obtiene fundamentalmente a partir de plantaciones de eucaliptus realizadas con ese fin. También se utiliza en otras industrias y para uso doméstico, aunque su importancia comparativa es mucho menor.

      *Otro aprovechamiento significativo es la utilización de bagazo de caña de azúcar como combustible para las calderas de los ingenios azucareros. En algunos casos, este combustible prácticamente permite la autosuficiencia energética de estas industrias.
      *Relacionada con la caña azúcar podemos mencionar la fabricación de alcohol que, convenientemente deshidratado y dosificado, dio origen a la alconafta, utilizada en cierta época en varias provincia argentinas. Este proyecto no prosperó por llegarse a la conclusión de que desde el punto de vista económico no resultaba satisfactorio para la características del país.
      *La generación de energía eléctrica a partir de la biomasa en la Argentina se realiza exitosamente en algunos establecimientos industriales en base a motores de vapor marca Spilling, fabricados en la República Federal de Alemania por la Empresa Spillingwerk GmbH de Hamburgo. Existen además algunos casos aislados de generación mediante locomovil de pequeña potencia.
      Se puede mencionar a las siguientes empresas que generan a partir de combustibles biomásicos con motores Spilling:
      - Cooperativa Azucarera San Javier (San Javier - Misiones): 210 kW, utiliza bagazo y leña
      - Cooperativa Agrícola Picada Libertad (Leandro N. Alem - Misiones): 300 kW, utiliza cáscara de tung y leña.
      - Cooperatica Agrícola Oberá (Oberá - Misiones): 300 kW, utiliza cáscara de tung y leña.
      - Té del Valle (Aristóbulo del Valle - Misiones): 250 kW, utiliza leña
      - Las Marías (Gobernador Virasoro - Corrientes): 200 kW, utiliza leña y residuos de
      aserradero
      - Pindapoy (Apóstoles - Misiones): 200 kW, utiliza leña y residuos de aserradero.

      * Otros aprovechamientos los constituyen:
      • El uso de leña a nivel doméstico en zonas rurales y semirurales.
      • El uso de leña para calefacción (hogares).
      • El uso de residuos agroindustriales (cáscara de girasol, cáscara de arroz, cáscara de maní, etc.) en calderas, para su uso térmico o eléctrico. para producir vapor de proceso.
      • El uso de residuos forestoindustriales (aserrín, costaneros y viruta) para generar energía en la industria de transformación de la madera.
      • La utilización de LFG (gas metano capturado en rellenos sanitarios) para generación de energía eléctrica.
      • La generación de biogás en tambos (este uso en realidad está muy poco difundido).
      http://www.probiomasa.gob.ar/es/biomasa.php http://www.fao.org/docrep/T2363s/t2363s0p.htm

      Borrar
    3. Desventajas de la biomasa

      1.- Requiere espacio
      Se necesitan grandes áreas para los diferentes procesos destinados a la obtención de energía de la biomasa. También las zonas de almacenamiento pueden ser particularmente extensas.

      2.- Aspectos medioambientales
      En ocasiones se destinan a la obtención de biomasa amplias zonas forestales o selvícolas, destruyendo hábitats de gran valor ecológico y provocando la desaparición o el movimiento de especies animales al destruir sus refugios y fuentes de alimento.
      3.-Tiene un mayor coste de producción frente a la energía que proviene de los combustibles fósiles.
      4.-Menor rendimiento energético de los combustibles derivados de la biomasa en comparación con los combustibles fósiles.
      http://biomasaenergia.blogspot.com.ar/2009/08/ventaja-y-desventajas.html http://www.energiasrenovablesinfo.com/biomasa/biomasa-ventajas-desventajas/
      Producción mundial
      *Finlandia cuenta con numerosas plantas de generación de energía biomasa para optimizar el uso de sus recursos naturales, estas son Alholmens Kraft (265 MW), toppila (210 MW), Kymijärvi II (160 MW), Vaasa (140 MW), Wisapower (140 MW) y KaukaanVoima (125 MW).
      *Reino Unido se encuentra la planta más importante de biomasa: La Ironbridge, localizada en Severn Gorge. Es la que genera más energía concentrada en un espacio único, alcanza los 740 MW y produce en específico pellets de madera.
      *España posee también numerosas plantas de aprovechamiento de energía sustentable aportando material para que chimeneas, calderas y estufas de biomasa funcionen a modo domestico y empresarial.
      *Francia
      *EE.UU todavía está en vías de desarrollo, ya cuentan con la gigantesca planta en el estado de Florida que produce unos 140 MW y proporciona ayuda a más de 60 mil hogares, hasta el momento solo se hace a nivel domestico. El principal recursos aprovechable es la fibra de la caña de azúcar y los desechos de la madera.
      *Polonia es otro de los países que apuesta por la biomasa y que en 2012 inauguró una inmensa planta llamada Polaniec que produce unos 205 MW. El combustible se genera a través de desechos agrícolas y madereros.
      http://www.chimecal.com/blog-chimecal/principales-productores-biomasa-mundo/

      Borrar
    4. Ventajas de la energía procedente de la biomasa
      1.- Es una fuente de energía renovable
      En todo el planeta existe la posibilidad de acceder a fuentes de biomasa tales como restos de cosecha, estiércol y basura orgánica.
      2.-Disminución de las emisiones de CO2
      Aunque para el aprovechamiento energético de esta fuente renovable tengamos que proceder a una combustión, y el resultado de la misma sea agua y CO2, la cantidad de este gas causante del efecto invernadero, se puede considerar que es la misma cantidad que fue captada por las plantas durante su crecimiento. Es decir, que no supone un incremento de este gas a la atmósfera.
      3.- Mínimo precio
      El aprovechamiento de la energía contenida en la biomasa resulta muy económico comparado con el de combustibles fósiles.
      4.- La biomasa es abundante
      La biomasa está disponible en grandes cantidades por todo el mundo.
      5.-Los cultivos energéticos sustituirán a cultivos excedentarios en el mercado de alimentos. Eso puede ofrecer una nueva oportunidad al sector agrícola.
      6.-Disminuye la dependencia externa del abastecimiento de combustibles.

      Borrar
  5. 1-¿Qué es la biomasa?
    La biomasa es aquella materia orgánica de origen vegetal o animal, incluyendo los residuos y desechos orgánicos, susceptible de ser aprovechada energéticamente. Las plantas transforman la energía radiante del sol en energía química a través de la fotosíntesis, y parte de esta energía queda almacenada en forma de materia orgánica.

    2-Existen distintos tipos de biomasa según su origen:
    *Biomasa natural
    La biomasa natural es aquella que se genera en los ecosistemas naturales, sin ningún tipo de intervención por parte del ser humano. La leña o las ramas son un ejemplo de este tipo de biomasa. El problema es que la explotación intensiva de este recurso no respeta la protección del medio ambiente, por lo que ya no estaríamos hablando de un tipo de combustible renovable y ecológico.
    *Biomasa residual
    La biomasa residual es aquella que se genera a partir de actividades que el hombre realiza, como por ejemplo, actividades agrícolas, ganaderas, la industria maderera o agroalimentaria. Su eliminación a veces supone un problema, por lo que convertir estos residuos en un recurso para crear un combustible sostenible es una muy buena opción.
    Este es el tipo de biomasa que más ventajas aporta a la hora de utilizarlo como combustible, ya que no genera contaminación, no se daña el medio natural, los costes de producción y transporte son bajos y, además, se generan puestos de trabajo gracias a esta actividad.
    *Excedentes agrícolas
    Los excedentes agrícolas que, por distintos motivos, no se utilizan para la alimentación humana, pueden usarse como combustible en plantas de generación eléctrica y también como biocombustibles.
    *Cultivos energéticos
    Se trata de cultivos exclusivamente dedicados a la producción de energía. Algunos cultivos tradicionales como los cereales o la caña de azúcar pueden formar parte de los cultivos de energía, así como otros menos comunes como la cynara, petaca o el sorgo dulce.

    De esta forma, podemos ver cómo existen distintos tipo de biomasa y cuál de estos tipos es el más adecuado para utilizar la biomasa como combustible renovable y ecológico para generar energía.

    3-¿Cómo se procesa la biomasa?
    Se utilizan calderas donde el material se quema poco a poco, lo que genera también cenizas que pueden ser usadas posteriormente como abono. Si se instala un acumulador, se puede almacenar el calor sobrante generado.

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. 4-¿Para qué se utiliza?
      Generalmente para generar calor, y a nivel industrial en ocasiones para electricidad, aunque es un proceso más laborioso. Se pueden instalar calderas de biomasa en las viviendas, para obtener calefacción (por suelo radiante) y calentar agua.

      5-Ventajas de la biomasa:
      • Disminución de las emisiones de CO2
      Aunque para el aprovechamiento energético de esta fuente renovable tengamos que proceder a una combustión, y el resultado de la misma sea agua y CO2, la cantidad de este gas causante del efecto invernadero, se puede considerar que es la misma cantidad que fue captada por las plantas durante su crecimiento. Es decir, que no supone un incremento de este gas a la atmósfera.
      • No emite contaminantes sulforados o nitrogenados, ni apenas partículas sólidas.
      • Si se utilizan residuos de otras actividades como biomasa, esto se traduce en un reciclaje y disminución de residuos.
      • Los cultivos energéticos sustituirán a cultivos excedentarios en el mercado de alimentos. Eso puede ofrecer una nueva oportunidad al sector agrícola.
      • Permite la introducción de cultivos de gran valor rotacional frente a monocultivos cerealistas.
      • Puede provocar un aumento económico en el medio rural.
      • Disminuye la dependencia externa del abastecimiento de combustibles.
      Desventajas de la biomasa
      • Tiene un mayor coste de producción frente a la energía que proviene de los combustibles fósiles
      • Menor rendimiento energético de los combustibles derivados de la biomasa en comparación con los combustibles fósiles.
      • Producción estacional.

      La materia prima es de baja densidad energética lo que quiere decir que ocupa mucho volumen y por lo tanto puede tener problemas de transporte y almacenamiento.
      • Necesidad de acondicionamiento o transformación para su utilización.

      No hay duda de que la energía procedente de la biomasa es uno de los posibles sustitutos de los combustibles fósiles. No puede obviarse el beneficio de ser una fuente de energía renovable y limpia. Habrá que ver qué papel puede jugar en el futuro la biomasa en cuanto a la obtención de energía.

      Borrar
    2. 6-¿Qué factores benefician a la biomasa?
      El empleo de la biomasa como fuente alternativa de energía limpia se ha visto considerablemente ayudado por una serie de factores:
      - Subida del precio del petróleo
      - Crecimiento de la producción agrícola
      - El cambio climático
      - Aumento de la preparación técnica y el conocimiento científico en la investigación de renovables
      - Escenario económico propicio para la explotación de plantas de biomasa
      - Trabas burocráticas a otro tipo de promoción de energías renovables
      Por estas razones son muchos los países que optan por hacer uso de centrales de biomasa, siendo Europa el principal foco de actuación con las cinco centrales más grandes del mundo en Inglaterra, Polonia y tres en Finlandia.



      7-Como se convierte la biomasa en energía

      Existen diferentes formas para transformar la biomasa en energía que se pueda aprovechar, pero hay dos de ellas que hoy en día se utilizan más:
      Métodos termoquímicos
      Es la manera de utilizar el calor para transformar la biomasa. Los materiales que funcionan mejor son los de menor humedad (madera, paja, cáscaras, etc.). Se utilizan para:
      • Combustión: existe cuando quemamos la biomasa con mucho aire (20-40% superior al teórico) a una temperatura entre 600 y 1.300ºC.
      • Pirólisis: se trata de descomponer la biomasa utilizando el calor (a unos 500ºC) sin oxígeno. A través de este proceso se obtienen gases formados por hidrógeno, óxidos de carbono e hidrocarburos, líquidos hidrocarbonatos y residuos sólidos carbonosos. Este proceso se utilizaba hace ya años para hacer carbón vegetal.
      • Gasificación: existen cuando hacemos combustión y se producen diferentes elementos químicos: monóxido de carbono (CO), dióxido de carbono (CO 2), hidrógeno (H) y metano (CH 4), en cantidades diferentes. La temperatura de la gasificación puede estar entre 700 y 1.500ºC y el oxígeno entre un 10 y un 50%.

      • Co-combustión: consiste en la utilización de la biomasa como combustible de ayuda mientras se realiza la combustión de carbón en las calderas. Con este proceso se reduce el consumo de carbón y se reducen las emisiones de CO 2.
      *Métodos bioquímicos
      Se llevan a cabo utilizando diferentes microorganismos que degradan las moléculas. Se utilizan para biomasa de alto contenido en humedad. Los más corrientes son:
      • Fermentación alcohólica: técnica que consiste en la fermentación de hidratos de carbono que se encuentran en las plantas y en la que se consigue un alcohol (etanol) que se puede utilizar para la industria.
      • Fermentación metánica: es la digestión anaerobia (sin oxígeno) de la biomasa, donde la materia orgánica se descompone (fermenta) y se crea el biogás.

      Borrar
    3. 8-¿Por qué es importante promover el consumo de biomasa local?
      La biomasa se constituye como uno de los combustibles más recomendables en la actualidad. Las razones son: de carácter no contaminante, ya que se trata de materiales que no contribuyen al aumento del CO2 ni provocan la lluvia ácida.
      De esta forma, lo consideramos uno de los combustibles enmarcados dentro de los biodegradables y sostenibles. En la actualidad, y debido a los problemas medioambientales que existen en nuestro planeta, el uso de combustibles no contaminantes es una opción prioritaria en la sociedad.
      Todavía siguen siendo necesarios ciertos combustibles que por desgracia sí contaminan, como el gasóleo en cualquiera de sus tipologías, pero hay situaciones en las que sí que es posible sustituirlo por un combustible mucho más sano para el medio natural, como es la biomasa.
      La biomasa se utiliza principalmente para la producción de calor en hogares o locales de dimensiones no muy grandes, a través de estufas o calderas de biomasa.

      9-¿Es la biomasa un sistema respetuoso con el medio ambiente?
      Sí, puesto que durante el proceso de combustión el CO2 que libera es el mismo que absorbió la planta durante el crecimiento o en caso de la de origen animal la que absorbieron los vegetales que formaron parte de su alimentación. De esta forma la combustión de Biomasa no contribuye de ninguna manera al efecto invernadero evitando nuevas emisiones que son las causantes del cambio climático.

      10-¿Cuáles son las aplicaciones de la biomasa como sistema de producción de energía?
      • Calefacción en viviendas, edificios, naves industriales, etc.
      • Producción de Agua Caliente Sanitaria.
      • Climatización de piscinas.

      Borrar
  6. ¿Que es la biomasa? es una sustancia orgánica renovable que tiene su origen en los animales o bien en los vegetales. De la biomasa se puede extraer energía ya que los seres vivos almacenan energía, y la biomasa proviene de ellos.
    ¿Cuales son los tipos de biomasa?
    -Biomasa natural: la que se produce de forma natural sin la intervención del hombre.
    -Biomasa residual: residuos de la agricultura y ganadería, industria forestal y maderera.
    ¿Cuales son los usos que se le da a la biomasa?
    -En edificios, se pude utilizar como combustible en pequeñas estufas.
    -En industrias,se los utiliza para cubrir necesidades termicas.
    -En centrales de generacion electrica se usa como combustible unico o combinado.
    -En vehiculos, se usa como combustible.
    ¿Cuales son las ventajas del uso de la biomasa?
    -Reduce las emisiones de azufre.
    -El aprovechamiento de los residuos agricolas y forestales, evitan los incendios y las plagas.
    -Incrementa los beneficios economicos de las actividades en donde se la emplea.
    -En su distribucion no hay riesgo de contaminacion.
    Valeria

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. ¿En Argentina se genera energia electrica a partir de biomasa?
      Argentina cuenta con algunas provincias que tienen una fuerte actividad forestal y que generan una gran cantidad de residuos, que a los fines del presente estudio podrían representar un importante potencial biomásico para la generación de energía a partir de fuentes renovables.Las provincias de las que hablamos se concentran en la región mesopotámica: Misiones, Corrientes y Entre Ríos, acumulan la mayor cantidad de hectáreas de bosques cultivados. Representan el 78% del total de las hectáreas forestadas en nuestro país.
      http://www.unsam.edu.ar/escuelas/economia/Ciepe/pdf/biomasa.pdf
      Productores de electricidad a partir de biomasa a nivel mundial:
      +Reino Unido
      +Finlandia
      +Polonia
      +Estados Unidos
      Valeria


      Borrar
  7. 1-¿Qué es la biomasa?
    Se considera biomasa a la degradación de sustancias orgánicas para generar energía renovable. Visto también como: Combustible procedente de materia orgánica de origen biológico reciente.
    2-¿Qué uso se le da?
    Los usos de los diferentes tipos de biomasa se pueden clasificar principalmente en dos: térmicos y eléctricos. En esta sección se tratará la generación de energía térmica y eléctrica obtenida mediante la combustión de biomasa sólida, sin olvidar que a través la combustión de biogás también podemos generar ambos tipos de energía. Igualmente, mediante los biocarburantes se obtiene energía aprovechable para hacer funcionar los motores de combustión térmica transformándola en energía mecánica.
    3-¿Cómo es su uso y procesamiento eléctrico?
    La obtención de energía eléctrica a través de la quema de biomasa sólida se realiza generalmente a gran escala (plantas mayores de 2MW). Esto es debido principalmente a que las instalaciones necesarias requieren una gran inversión económica. Además, los rendimientos globales obtenidos son mayor cuanto mayor sea la potencia generada.
    El funcionamiento de una planta de biomasa para la generación de energía eléctrica consiste en la recepción de la biomasa, generalmente en forma de alpacas (paja ó astillas), posteriormente se colocan automáticamente en una cinta transportadora, que las conduce hasta la caldera. Allí, previamente desmenuzadas, caen a una parrilla vibratoria que favorece la combustión y la evacuación de inquemados. Dicha combustión calienta el agua que circula por las tuberías de las paredes de la caldera y por haces de tubos en el interior de la misma convirtiéndola en vapor sobrecalentado.
    El vapor sobrecalentado mueve una turbina conectada a un generador que produce electricidad a una tensión determinada, transformándola posteriormente a otra tensión mayor para su incorporación a la red general.
    Por último, los inquemados depositados en el fondo de la caldera, se trasladan a un vertedero autorizado, y las cenizas volantes, retenidas por un filtro, se aprovechan para fertilizantes agrícolas.
    4-¿Cómo es su uso y procesamiento térmico?
    La obtención de energía térmica a través de la quema de biomasa sólida se realiza con diferentes propósitos. Las aplicaciones térmicas con producción de calor y agua caliente sanitaria son las más comunes dentro del sector de la biomasa, aunque tambien es posible la producción de frío, esta última opción es más excepcional.
    Las aplicaciones térmicas más comunes de la biomasa son:
    Instalaciones industriales que producen biomasa y donde se requiere energía térmica en sus procesos. En estos casos es donde se consume actualmente la mayor parte de la biomasa en nuestro país.
    Otro tipo de instalaciones industriales con necesidades de demandas de calor prolongadas para sus procesos.
    Instalaciones del sector doméstico y de servicios con elevada centralización, puesto que el coste de la instalación por unidad de energía producida disminuye significativamente con el tamaño de la misma. Entre otros casos en que las instalaciones de biomasa son rentables para el promotor y para el usuario, se pueden destacar:
    •Edificios públicos de cierta dimensión, como colegios, hospitales, centros administrativos, etc. con una ubicación que permita un fácil suministro del combustible.
    •Edificiós de viviendas con servicios de calefacción y agua caliente centralizados.
    •Sistemas de redes urbanas, centralizadas o de distrito (District Heating).

    Victoria

    ResponderBorrar
  8. 1_¿Qué es la biomasa?
    La biomasa es aquella materia orgánica de origen vegetal o animal, incluyendo los residuos y deshechos orgánicos, susceptible de ser aprovechada energéticamente. Las plantas transforman la energía radiante del sol en energía química a través de la fotosíntesis, y parte de esta energía queda almacenada en forma de materia orgánica.
    2_Tipos de biomasa
    La biomasa natural: es la que se produce en ecosistemas naturales. La explotación intensiva de este recurso no es compatible con la protección del medio ambiente, aunque sea una de las principales fuentes energéticas en los países subdesarrollados.La biomasa natural se produce sin la intervención del hombre para potenciarla o para modificarla.
    La biomasa residual: es la que generada en las actividades humanas que utilizan materia orgánica. Su eliminación en muchos casos supone un problema.
    Los excedentes agrícolas: que no sean empleados en la alimentación humana pueden ser considerados utilizados biomasa con fines energéticos.Este uso de productos agrícolas utilizados en la cadena de alimentación humana ha provocado una mala fama injustificada del uso de la biomasa con fines energéticos.Estos excedentes agrícolas pueden ser utilizados tanto como combustible en plantas de generación eléctrica como transformados en biocombustibles.
    Los cultivos energéticos: son cultivos específicos dedicados exclusivamente a la producción de energía. A diferencia de los agrícolas tradicionales, tienen como características principales su gran productividad de biomasa y su elevada rusticidad, expresada en características tales como resistencia a la sequía, a las enfermedades, vigor, precocidad de crecimiento, capacidad de rebrote y adaptación a terrenos marginales.
    3_Ventajas y desventajas:
    *Ventajas:
    - Es una fuente de energía renovable
    -Neutral respecto a las emisiones de carbono
    -Mínimo precio
    - La biomasa es abundante
    *Desventajas:
    -Puede ser cara
    -Requiere espacio
    - Aspectos medioambientales
    4_¿Cómo se procesa la biomasa?
    Se utilizan calderas donde el material se quema poco a poco, lo que genera también cenizas que pueden ser usadas posteriormente como abono. Si se instala un acumulador, se puede almacenar el calor sobrante generado.
    5_¿Para qué se utiliza?
    se utiliza para generar calor, y a nivel industrial en ocasiones para electricidad, aunque es un proceso más laborioso. Se pueden instalar calderas de biomasa en las viviendas, para obtener calefacción (por suelo radiante) y calentar agua.
    6_¿Qué fa- Subida del precio del petróleo
    - Crecimiento de la producción agrícola
    - El cambio climático
    - Aumento de la preparación técnica y el conocimiento científico en la investigación de renovables
    - Escenario económico propicio para la explotación de plantas de biomasa
    -Trabas burocráticas a otro tipo de promoción de energías renovables.
    7_¿Cuál es el costo de generación?
    Se puede operar con centrales de biomasa de baja potencia de hasta 10 MW con un factor de uso superior al 80% anual. Con una distribución territorial absolutamente competitiva con las centrales “delivery”, se sustituiría el uso de Gasoil por biomasa renovable con una mejor calidad de prestación y servicio, mediante motores de alta eficiencia capaces de utilizar biocombustibles.
    La biomasa distribuida logra, como combustible, un costo por MMBtu muy competitivo frente al Gasoil: mientras que el costo de la biomasa es del orden de los 4 USD/MMBtu, el Gasoil es de 26 USD/MMBtu sin impuestos (723 USD/m3). Aproximadamente, de estos 4 USD/MMBtu, 1,5 USD/MMBtu representa el costo de la biomasa; 1,5 USD/MMBtu, la mano de obra para convertirla en un combustible disponible y 1 USD/MMBtu, el transporte.la biomasa provoca un gran impacto socio económico en la región donde se instala.

    ResponderBorrar
  9. 1-¿Que es la biomasa?

    La biomasa es el nombre dado a cualquier materia orgánica de origen reciente que haya derivado de animales y vegetales como resultado del proceso de conversión fotosintético. La energía de la biomasa deriva del material de vegetal y animal, tal como madera de bosques, residuos de procesos agrícolas y forestales, y de la basura industrial, humana o animales.

    2-¿Qué uso tiene la Biomasa?
    La biomasa puede utilizarse directamente (por ejemplo combustión de madera para la calefacción y cocinar) o indirectamente convirtiéndola en un combustible líquido o gaseoso (ej: etanol a partir de cosechas del azúcar o biogás de la basura animal). La energía neta disponible en la biomasa por combustión es de alrededor de 8MJ/kg para la madera verde, 20MJ/kg para la materia vegetal seca en horno, 55MJ/kg para el metano; en comparación con cerca de 23 a 30MJ/kg para el carbón

    3-¿La Biomasa es una energía renovable?
    La biomasa es una energía renovable de origen solar a través de la fotosíntesis de los vegetales.

    4-¿Cuáles son las ventajas y desventajas de la Biomasa?
    La utilización de la biomasa con fines energéticos tiene las siguientes ventajas medioambientales:
    • Disminución de las emisiones de CO2
    • Aunque para el aprovechamiento energético de esta fuente renovable tengamos que proceder a una combustión, y el resultado de la misma sea agua y CO2, la cantidad de este gas causante del efecto invernadero, se puede considerar que es la misma cantidad que fue captada por las plantas durante su crecimiento. Es decir, que no supone un incremento de este gas a la atmósfera.
    • No emite contaminantes sulforados o nitrogenados, ni apenas partículas sólidas.
    • Si se utilizan residuos de otras actividades como biomasa, esto se traduce en un reciclaje y disminución de residuos. Canaliza, por tanto, los excedentes agrícolas alimentarios, permitiendo el aprovechamiento de las tierras de retirada.
    • Los cultivos energéticos sustituirán a cultivos excedentarios en el mercado de alimentos. Eso puede ofrecer una nueva oportunidad al sector agrícola.
    • Permite la introducción de cultivos de gran valor rotacional frente a monocultivos cerealistas.
    • Puede provocar un aumento económico en el medio rural.
    • Disminuye la dependencia externa del abastecimiento de combustibles.
    Desventajas:
    • Tiene un mayor coste de producción frente a la energía que proviene de los combustibles fósiles.
    • Menor rendimiento energético de los combustibles derivados de la biomasa en comparación con los combustibles fósiles.
    • Producción estacional.
    • La materia prima es de baja densidad energética lo que quiere decir que ocupa mucho volumen y por lo tanto puede tener problemas de transporte y almacenamiento.
    • Necesidad de acondicionamiento o transformación para su utilización.

    ResponderBorrar
  10. 5-¿Qué son los biocombustibles?
    Un biocombustible o biocarburante , es una mezcla de sustancias orgánicas que se utiliza como combustible en los motores de combustión interna. Deriva de la biomasa, materia orgánica originada en un proceso biológico, espontáneo o provocado, utilizable como fuente de energía.
    6-¿Cómo se clasifican los biocombustibles?
    -solidos
    -liquidos
    -gaseosos

    7-Ventajas de los biocombustibles:
    Una de las principales ventajas de este tipo de combustibles es que pueden remplazar a los combustibles fósiles, y como consecuencia de ello eliminar la dependencia de los países productores de petróleo.
    – La polivalencia del empleo en su transformación en energía, bien para electricidad, calor o directamente en un motor de combustión interna.
    – Los motores admiten este combustible.
    – Diversificación de la producción agrícola, en los casos en que hay excedentes alimentarios, como en Europa; otras ventajas derivadas serían la revitalización de las economías rurales y la generación de empleo, diversificación de mercados y agroindustria para la exportación.
    – Aprovechamiento de subproductos.
    – Se origina en una energía renovable y por sí misma no produce emisiones de CO2 a la atmosfera, es decir, la combustión del aceite no altera el equilibrio del CO2 ; sin embargo en su producción si se libera.

    8-Desventajas de los biocombustibles:
    La mayor y muy cuestionada es que en su producción suele liberarse más CO2 del que supuestamente ahorraría en su uso; esto puede deberse a varios motivos: por los fertilizantes y los procesos de fabricación de estos combustibles por los desmonte de selvas para convenir la tierra en uso agrícola, en la selva Amazónica o en Indonesia implica tanto la pérdida de sumideros para el gas como el del carbono almacenado en estas.
    – Las operaciones que requieren los combustibles antes de su empleo en el motor (aditivos, calentamiento, entre otros).
    – Las modificaciones que, en general, necesitan los motores, al utilizar estos combustibles alternativos.
    – El precio, que es mayor que el del combustible derivado del petróleo, su producción cuesta en la actualidad el doble del precio del derivado del crudo, antes de la aplicación del impuesto. La política tiene que pasar por la subvención del gobierno para que, poco a poco, se vaya introduciendo en este nuevo tipo de combustible.
    – Para el caso de los cultivos de azúcar o yuca se podrían ver afectados por los mercados que estos productos ya tienen establecido; se recomiendan los aceites vegetales y los ésteres (son compuestos que se forman por la unión de ácidos con alcoholes, generando agua) más que los alcoholes. En América Latina ya se han denunciado las afectaciones para los precios y la disponibilidad de los productos alimenticios en el uso de cultivos energéticos.
    – Alianza entre los capitales financieros internacionales para apoderarse de grandes extensiones de tierras para producir agro combustibles restringiendo la disponibilidad de alimentos y encareciendo los precios de no solo de los cultivos energéticos sino de todos aquellos que hacen parte de su cadena productiva (huevos, carne, leche, en el caso del maíz por ejemplo) y de otros por remplazo o desplazamiento de cultivos.

    Victoria

    ResponderBorrar
  11. 1:¿Que es la biomasa?La biomasa es aquella materia orgánica de origen vegetal o animal, incluyendo los residuos y deshechos orgánicos, susceptible de ser aprovechada energéticamente. Las plantas transforman la energía radiante del sol en energía química a través de la fotosíntesis, y parte de esta energía queda almacenada en forma de materia orgánica.
    2:¿Cuales son las ventajas y desventajas de estas?
    Ventajas• Es una energía renovable
    • Teóricamente es una fuente de combustible inagotable.
    • Es poco contaminante.
    • Alcoholes y otros combustibles producidos a partir de la biomasa son muy eficientes.
    • Está disponible en todo el mundo.
    • Es extremadamente barata y sus cenizas son poco agresivas para el medio ambiente.
    • Genera poca corrosión en los equipos que se utilizan como calderas, hornos, etc.
    Desventajas• El mal uso de la biomasa puede promover la deforestación de los bosques y la destrucción de los hábitats naturales.
    • Los biocombustibles líquidos contribuyen a la formación de lluvia ácida.
    • Todavía existen dificultades para mantener el transporte y almacenamiento de la biomasa sólida.
    • Podría contribuir al calentamiento global y a la contaminación (aunque en menor escala que los combustibles fósiles).Evitar la deforestación de los bosques y la contaminación.
    3:¿Como funciona las centrales de la biomasa? El funcionamiento de una central de biomasa es el siguiente:
    La biomasa son compuestos orgánicos producidos en procesos naturales.Estos compuestos se transportan a la central de biomasa y se queman para calentar agua. Se produce vapor a alta presión que mueve una turbina y esta mueve el generador que producirá la energía eléctrica.
    De este proceso obtenemos energía eléctrica y agua caliente que puede ser utilizada en los edificios cercanos.
    Desde mi punto de vista: permite el reciclado de desechos humano, una inconveniencia es el hedor que se produce en esa zona, se generan puesto de trabajos. Y la principal es que es una fuente de energia limpia y renovable.
    4:¿Para que se la utiliza? Generalmente para generar calor, y a nivel industrial en ocasiones para electricidad, aunque es un proceso más laborioso. Se pueden instalar calderas de biomasa en las viviendas, para obtener calefacción (por suelo radiante) y calentar agua.
    5:¿Que factores benefician a la biomasa? El empleo de la biomasa como fuente alternativa de energía limpia se ha visto considerablemente ayudado por una serie de factores:
    - Subida del precio del petróleo
    - Crecimiento de la producción agrícola
    - El cambio climático- Aumento de la preparación técnica y el conocimiento científico en la investigación de renovables
    - Escenario económico propicio para la explotación de plantas de biomasa

    - Trabas burocráticas a otro tipo de promoción de energías renovables

    ResponderBorrar
  12. 1- ¿Qué es la biomasa?
    La biomasa es aquella materia orgánica de origen vegetal o animal, incluyendo los residuos y deshechos orgánicos, susceptible de ser aprovechada energéticamente. Las plantas transforman la energía radiante del sol en energía química a través de la fotosíntesis, y parte de esta energía queda almacenada en forma de materia orgánica.
    http://www.plantasdebiomasa.net/que-es-la-biomasa.html
    2- ¿Qué tipos de biomasa existen?
    *Biomasa natural: es aquella que se genera en ecosistemas naturales, sin intervención por parte del ser humano. La leña o las ramas son un ejemplo de este tipo de biomasa. La explotación intensiva de este recurso no respeta la protección del medio ambiente, por lo que ya no estaríamos hablando de un tipo de combustible renovable y ecológico.
    *Biomasa residual: es la que se genera a partir de actividades que el hombre realiza, como por ejemplo, actividades agrícolas o ganaderas. Convertir estos residuos en un recurso para crear un combustible sostenible es una muy buena opción.
    A la hora de utilizarlo como combustible, no genera contaminación, no se daña el medio natural, los costes de producción y transporte son bajos y, además, se generan puestos de trabajo gracias a esta actividad.
    *Excedentes agrícolas: ya que no se utilizan para la alimentación humana, pueden usarse como combustible en plantas de generación eléctrica y también como biocombustibles.
    *Cultivos energéticos: dedicados a la producción de energía. Algunos cultivos tradicionales como los cereales pueden formar parte de los cultivos de energía, así como otros menos comunes como la petaca.
    http://www.domusateknik.com/es/actualidad/blog/los-diferentes-tipos-de-biomasa
    3- ¿Cuáles son los procesos por los que se transforma la biomasa?
    *Procesos termoquímicos de conversión: se basan en someter la biomasa a la acción de altas temperaturas y pueden dividirse en tres amplias categorías, dependiendo de que el calentamiento se lleve a cabo con exceso de aire (combustión), en presencia de cantidades limitadas de aire (gasificación) o en ausencia completa del mismo (pirólisis). Los materiales más idóneos para su conversión termoquímica son los de bajo contenido en humedad y alto en lignocelulosa, tales como madera, paja, cáscaras, etc.
    *La biomasa con alto grado de humedad puede transformarse mediante procesos bioquímicos por fermentación alcohólica o digestión anaerobia en etanol o metano, respectivamente. Las técnicas más desarrolladas son, por un lado, la fermentación de materiales azucarados, celulósicos o amiláceos para la producción de etanol y, por otro, la digestión anaerobia de biomasa con alto contenido en celulosa (residuos agrícolas, ganaderos, industriales y urbanos, plantas acuáticas, etc.) para la generación de metano.
    https://fjarabo.webs.ull.es/Biomasa/Bio04/frame04.htm
    4- ¿Cuáles son las plantas más grandes de biomasa?
    1. Ironbridge. 740 MW. Reino Unido
    2. AlholmensKraft. 265 MW. Finlandia
    3. Toppila. 210 MW. Finlandia
    4. Polaniec. 205 MW. Polonia
    5. Kymijärvi II. 160 MW. Finlandia.
    6. Vaasa. 140 MW. Finlandia
    7. Wisapower. 140 MW. Finlandia
    8. Florida Crystals. 140 MW. Estados Unido
    9. KaukaanVoima. 125 MW. Finlandia
    10. Seinäjoki. 125 MW. Finlandia
    http://elperiodicodelaenergia.com/las-10-mayores-plantas-de-biomasa-del-mundo/

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. 5- ¿Para qué se utiliza la biomasa?
      Energía Eléctrica: se trata de la aplicación más “verde” de la Biomasa, ya que algunas fuentes de esta pueden ser utilizadas para generar electricidad.
      Energía Térmica: de la combustión de la Biomasa se genera un proceso que puede aprovecharse en la generación de calor y vapor.
      El calor propone entonces medios de calefacción de uso casero o para cocinar, mientras que el vapor trabaja con motores de acción eléctrica indicados, como por ejemplo turbinas de vapor para la producción de electricidad.

      Biocombustibles: generación de combustibles como el etanol o biodiesel, producción que sustituye grandes cantidades de combustibles fósiles.

      Biogases: se obtienen de en base a un proceso de “digestión o de pirolisis anaerobia” de la Biomasa, y puede aplicarse en motores de combustión interna.
      6- ¿Cuál es el costo económico de una planta de biomasa?
      La cantidad de inversión para un sistema de conversión de biomasa se estima por medio de tres factores:
      1. Volumen y tipo de biomasa: La cantidad de biomasa determina el tamaño y el tipo de sistema que se requiere, además de los procesos auxiliares que se van a utilizar.
      1. Proceso de conversión: El tipo de tecnología que se utiliza puede ser de menor o mayor grado de complejidad para hacer la transformación.
      2. Aplicaciones de la energía: La aplicación final de la energía influye fuertemente en el costo total del sistema de instalación.

      7- ¿Qué factores benefician a la biomasa?
      - Subida del precio del petróleo
      - Crecimiento de la producción agrícola
      - Cambio climático
      - Aumento de la preparación técnica y el conocimiento científico en la investigación de renovables
      - Escenario económico propicio para la explotación de plantas de biomasa
      - Trabas burocráticas a otro tipo de promoción de energías renovables

      Borrar
    2. 8- ¿Qué impacto tiene la biomasa sobre el ambiente?
      La biomasa es una muy buena forma de cuidar el medio ambiente, ya que se basa en el reciclado de materiales que no usamos mas, lo cual no afecta de ninguna forma al medio ambiente porque los materiales usados son todos naturales.
      Sin embargo, en ocasiones se destinan a la obtención de biomasa amplias zonas forestales o selvícolas, destruyendo hábitats de gran valor ecológico y provocando la desaparición de especies animales. En otros casos, sus instalaciones pueden afectar al suelo, aire y agua.
      9- ¿Cuáles son las ventajas y desventajas de la biomas?
      Ventajas
      • Es una energía renovable
      • Es una fuente de combustible inagotable.
      • Poco contaminante.
      • Alcoholes y otros combustibles producidos a partir de la biomasa son muy eficientes.
      • Está disponible en todo el mundo.
      • Es barata y sus cenizas son poco agresivas para el medio ambiente.
      • Genera poca corrosión en los equipos que se utilizan.

      Desventajas
      • Su mal uso puede promover la deforestación de los bosques y la destrucción de los hábitats naturales.
      • Los biocombustibles líquidos contribuyen a la formación de lluvia ácida.
      • Existen dificultades para mantener el transporte y almacenamiento de la biomasa sólida.
      • Podría contribuir al calentamiento global y a la contaminación (aunque en menor escala que los combustibles fósiles).

      Borrar
    3. 10- ¿Cómo funciona una planta?
      El funcionamiento de una planta de biomasa para la generación de energía eléctrica consiste en la recepción de la biomasa, generalmente en forma de alpacas, posteriormente se colocan automáticamente en una cinta transportadora, que las conduce hasta la caldera. Allí, previamente desmenuzadas, caen a una parrilla vibratoria que favorece la combustión y la evacuación de inquemados. Dicha combustión calienta el agua que circula por las tuberías de las paredes de la caldera y por haces de tubos en el interior de la misma convirtiéndola en vapor sobrecalentado.
      El vapor sobrecalentado mueve una turbina conectada a un generador que produce electricidad a una tensión determinada, transformándola posteriormente a otra tensión mayor para su incorporación a la red general.
      Por último, los inquemados depositados en el fondo de la caldera, se trasladan a un vertedero autorizado, y las cenizas volantes, retenidas por un filtro, se aprovechan para fertilizantes agrícolas.
      11- Países con mayor potencial
      1. Estados Unidos – 9.391 MW
      2. Alemania – 5.890 MW
      3. Suecia – 4.522 MW
      4. Brasil – 3.970 MW
      5. Japón – 2.834 MW

      Borrar
    4. 12- ¿Cómo se aprovecha en Argentina?
      * Fabricación de carbón vegetal del cual se hace uso casi exclusivo en la industria siderúrgica instalada en la provincia de Jujuy. El mismo se obtiene a partir de plantaciones de eucaliptus realizadas con ese fin.
      * Utilización de bagazo de caña de azúcar como combustible para las calderas de los ingenios azucareros. En algunos casos, este combustible permite la autosuficiencia energética de estas industrias.
      * Fabricación de alcohol que, convenientemente deshidratado y dosificado, dio origen a la alconafta, utilizada en cierta época en varias provincia argentinas. Este proyecto no prosperó por llegarse a la conclusión de que desde el punto de vista económico no resultaba satisfactorio para la características del país.
      *La generación de energía eléctrica a partir de la biomasa en la Argentina se realiza exitosamente en algunos establecimientos industriales en base a motores de vapor marca Spilling. Existen además algunos casos aislados de generación mediante locomovil de pequeña potencia.
      Se puede mencionar a las siguientes empresas que generan a partir de combustibles biomásicos con motores Spilling:
      - Cooperativa Azucarera San Javier (San Javier - Misiones): 210 kW, utiliza bagazo y leña
      - Cooperativa Agrícola Picada Libertad (Leandro N. Alem - Misiones): 300 kW, utiliza cáscara de tung y leña.
      - Cooperatica Agrícola Oberá (Oberá - Misiones): 300 kW, utiliza cáscara de tung y leña.
      - Té del Valle (Aristóbulo del Valle - Misiones): 250 kW, utiliza leña
      - Las Marías (Gobernador Virasoro - Corrientes): 200 kW, utiliza leña y residuos de
      aserradero
      - Pindapoy (Apóstoles - Misiones): 200 kW, utiliza leña y residuos de aserradero.

      Borrar
  13. 1-¿Qué es biomasa?
    Se considera biomasa a un grupo de productos energéticos y materia primas de tipo renovable que se originan a partir de materia orgánica formada por vía biológica. Quedan pues fuera de este concepto los combustibles fósiles y las materias orgánicas derivadas de éstos (los plásticos y la mayoría de los productos sintéticos) ya que, aunque aquellos tuvieron un origen biológico, su formación tuvo lugar en tiempos remotos. La biomasa es una energía renovable de origen solar a través de la fotosíntesis de los vegetales.
    2-¿Para qué se utiliza la biomasa?
    Generalmente para generar calor, y a nivel industrial en ocasiones para electricidad, aunque es un proceso más laborioso. Se pueden instalar calderas de biomasa en las viviendas, para obtener calefacción (por suelo radiante) y calentar agua.
    3-¿como se obtiene? biomasa?
    Para obtener energía biomasa es necesaria la combustión de diversos materiales que abarcan desde la leña tradicional utilizada muy ineficientemente para cocinar, hasta los combustibles biológicos modernos muy complejos producidos a partir de biomasa cultivada con este fin. Los deshechos agrícolas (como los residuos de origen animal) también pueden ser combustibles de biomasa.

    Brenda y Ariana

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. 4-Biomasa
      (Ventajas)
      *Es una fuente de energía renovable
      *Neutral respecto a las emisiones de carbono
      *Mínimo precio
      *La biomasa es abundante
      (Desventajas)
      *Requiere espacio
      *Aspectos medioambientales
      *Puede ser cara
      5-¿Cuales son los tipos de biomasa?
      *Biomasa natural
      La biomasa natural es la que se produce en ecosistemas naturales. La explotación intensiva de este recurso no es compatible con la protección del medio ambiente, aunque sea una de las principales fuentes energéticas en los países subdesarrollados.
      *Biomasa residual
      La biomasa residual es la que generada en las actividades humanas que utilizan materia orgánica. Su eliminación en muchos casos supone un problema.
      La biomasa residualse divide a su vez en una serie de categorías que se mencionan a continuación:
      Excedentes agrícolas,Cultivos energéticos.
      6-¿Cómo se aprovecha la biomasa?
      Mediante su combustión, ya sea en centrales térmicas con calderas preparadas para ello, o en calderas domésticas para hogares y edificios públicos o de oficinas. Por eso, características como su humedad pueden hacer variar significativamente su rendimiento y eficiencia energética y, con ello, su precio en el mercado.
      7-Aprovechamientos de la energia de la biomasa en argentina:
      En la República Argentina, al igual que en el resto del mundo, se han realizado y se realizan en la actualidad aprovechamientos energéticos de la biomasa.
      *Fabricación de carbón vegetal
      *Bagazos de caña de azúcar como combustible para las calderas de los ingenios azucareros.
      Otros aprovechamientos los constituyen:
      *El uso de leña a nivel doméstico en zonas rurales y semirurales.
      *El uso de leña para calefacción (hogares).
      *El uso de residuos agroindustriales (cáscara de girasol, cáscara de arroz, cáscara de maní, etc.) en calderas, para su uso térmico o eléctrico. para producir vapor de proceso.
      *El uso de residuos forestoindustriales (aserrín, costaneros y viruta) para generar energía en la industria de transformación de la madera.
      *La utilización de LFG (gas metano capturado en rellenos sanitarios) para generación de energía eléctrica.
      *La generación de biogás en tambos (este uso en realidad está muy poco difundido).

      Borrar
  14. ¿Que es la biomasa?
    La biomasa es la cantidad de materia acumulada en un individuo, un nivel trófico, una población o un ecosistema
    ¿Como se aprovecha la biomasa?
    Dentro de los estudios de aprovechamiento de biomasa para la generación de biocombustibles se encuentran los cultivos de micro algas, los cuales cuentan con una productividad amplia mente superior por unidad de superficie comparado con el resto de los cultivos oleaginosos (como la soja, colza, palma, etc.) y promete ser el futuro para la generación de Biodiesel de manera sustentable.
    ¿País con mayor producción de biodisel?
    Entre los resultados se encuentra que Tailandia, Uruguay y Ghana.
    ¿Es energía renovable o no renovable?
    Rafael Cantero
    Rodrigo Palma




    ResponderBorrar
  15. 1-¿Que es la biomasa?
    La biomasa es aquella materia orgánica de origen vegetal o animal, incluyendo los residuos y deshechos orgánicos, susceptible de ser aprovechada energéticamente.
    2- ¿como la transforman?
    Las plantas transforman la energía radiante del sol en energía química a través de la fotosíntesis, y parte de esta energía queda almacenada en forma de materia orgánica.
    3-¿Para que se utiliza?
    Generalmente para generar calor, y a nivel industrial en ocasiones para electricidad, aunque es un proceso más laborioso. Se pueden instalar calderas de biomasa en las viviendas, para obtener calefacción (por suelo radiante) y calentar agua.
    4-Ventajas de la biomasa:Así, la biomasa resulta una fuente de energía renovable más barata, segura y eficiente, con menos emisiones y que contribuye al mantenimiento de los bosques o al reciclaje de residuos agrícolas.

    No hay que olvidar que esta materia orgánica ha de obtenerse de forma controlada y sostenible.
    5- ¿Qué factores benefician a la biomasa?
    El empleo de la biomasa como fuente alternativa de energía limpia se ha visto considerablemente ayudado por una serie de factores:

    - Subida del precio del petróleo

    - Crecimiento de la producción agrícola

    - El cambio climático

    - Aumento de la preparación técnica y el conocimiento científico en la investigación de renovables

    - Escenario económico propicio para la explotación de plantas de biomasa

    - Trabas burocráticas a otro tipo de promoción de energías renovables

    Por estas razones son muchos los países que optan por hacer uso de centrales de biomasa, siendo Europa el principal foco de actuación con las cinco centrales más grandes del mundo en Inglaterra, Polonia y tres en Finlandina.
    BRUNO

    ResponderBorrar
  16. Que es la biomasa?
    La biomasa apunta como una de las fuentes de energía renovable con más futuro a corto plazo. Se trata de la materia orgánica, tanto de origen vegetal como animal, que puede aprovecharse con fines energéticos

    Como se aprovecha?
    Podríamos decir que la energía que contiene la biomasa vegetal es, en realidad, energía solar y, en concreto, aquella que la planta almacenó en vida durante la fotosíntesis, que a su vez eliminó CO2 de la atmósfera. ¿Cómo se aprovecha esta energía? Mediante su combustión, ya sea en centrales térmicas con calderas preparadas para ello, o en calderas domésticas para hogares y edificios públicos o de oficinas.

    ¿Para qué se la utiliza?
    ) Su uso se lo puede clasificar en dos partes, el uso térmico y el energético.
    Uso Térmico: La obtención de energía térmica a través de la quema de biomasa sólida se realiza con diferentes propósitos. Las aplicaciones térmicas con producción de calor y agua caliente sanitaria, aunque también es posible la producción de frío.
    Uso Energético: La obtención de energía eléctrica a través de la quema de biomasa sólida (plantas mayores de 2MW). Esto es debido principalmente a que las instalaciones necesarias requieren una gran inversión económica. Además, los rendimientos globales obtenidos son mayor cuanto mayor sea la potencia generada.

    ¿Cómo se procesa la biomasa?
    Se utilizan calderas donde el material se quema poco a poco, lo que genera también cenizas que pueden ser usadas posteriormente como abono. Si se instala un acumulador, se puede almacenar el calor sobrante generado.

    ¿Qué tipos de biomasa existen?
    *Biomasa natural: es aquella que se genera en ecosistemas naturales, sin intervención por parte del ser humano. La leña o las ramas son un ejemplo de este tipo de biomasa. La explotación intensiva de este recurso no respeta la protección del medio ambiente, por lo que ya no estaríamos hablando de un tipo de combustible renovable y ecológico.
    *Biomasa residual: es la que se genera a partir de actividades que el hombre realiza, como por ejemplo, actividades agrícolas o ganaderas. Convertir estos residuos en un recurso para crear un combustible sostenible es una muy buena opción.

    ¿Cuál es el costo económico de una planta de biomasa?
    La biomasa distribuida logra, como combustible, un costo por MMBtu muy competitivo frente al Gasoil: mientras que el costo de la biomasa es del orden de los 4 USD/MMBtu, el Gasoil es de 26 USD/MMBtu sin impuestos (723 USD/m3). Aproximadamente, de estos 4 USD/MMBtu, 1,5 USD/MMBtu representa el costo de la biomasa; 1,5 USD/MMBtu, la mano de obra para convertirla en un combustible disponible y 1 USD/MMBtu, el transporte.
    En síntesis, además de producir más de 6 veces de ahorro en el costo de combustible, la biomasa provoca un gran impacto socio económico en la región donde se instala


    ¿Cuáles son las ventajas medioambientales de la biomasa?
    La biomasa como fuente energética aporta diversas ventajas frente a otras alternativas en la lucha contra el cambio climático y la contaminación de ámbito local que conviene resaltar:

    La biomasa es una fuente de energía no contaminante, Emisiones de CO2 nulas. La biomasa emite CO2; pero este es el mismo que el CO2 que absorbió la planta durante su proceso de crecimiento, por lo que este CO2 se considera nulo.
    Es una fuente de energía inagotable, siempre que se utilice de forma sostenible.
    Ayuda a evitar incendios y reducción de riesgos de incendios forestales y de plagas.
    La implantación de cultivos energéticos en tierras abandonadas evita la erosión y degradación del suelo, además del posible aprovechamiento de subproductos agrícolas, evitando su quema en el terreno.
    Ayuda a la limpieza de los montes y al uso de los subproductos de las industrias.
    Menor contaminación local.
    Genera menores emisiones que las calderas de combustibles convencionales, disminución de las emisiones de azufre y de partículas y emisiones reducidas de contaminantes como CO, HC y NOX.

    ResponderBorrar
  17. 8_¿Cómo se obtiene la Biomasa?
    Para obtener energía biomasa es necesaria la combustión de diversos materiales que abarcan desde la leña tradicional utilizada muy ineficientemente para cocinar, hasta los combustibles biológicos modernos muy complejos producidos a partir de biomasa cultivada con este fin. Los deshechos agrícolas (como los residuos de origen animal) también pueden ser combustibles de biomasa. En algunos países europeos, como Alemania, Francia y Holanda, los residuos animales se están convirtiendo en un problema para el medio ambiente. Pero pueden utilizarse para producir energía a través de un proceso de fermentación. En China han estado utilizando esta tecnología desde hace más de 20 años. Actualmente tienen 10 millones de digestores de biogas que aprovechan los residuos animales.También se pueden utilizar vegetales como árboles de crecimiento rápido, cereales, aceites vegetales, residuos agrícolas o, como en el caso de Brasil, la caña de azúcar.
    9_Los principales productores de biomasa en el mundo:
    Están localizados en la zona euro, EEUU, Polonia, Finlandia y Reino Unido, regiones en donde este combustible es visto como una alternativa de ahorro de recursos naturales y monetarios sacando provecho a los desechos locales y disminuyendo la demanda de exportación de energía
    *Finlandia:Finlandia cuenta con numerosas plantas de generación de energía biomasa para optimizar el uso de sus recursos naturales, estas son Alholmens Kraft (265 MW), toppila (210 MW), Kymijärvi II (160 MW), Vaasa (140 MW), Wisapower (140 MW) y KaukaanVoima (125 MW).El país concentra las plantas más grandes de este tipo en el mundo ocupando un 65 % del mercado, la generación concretada de todas sus plantas suma alrededor de 970 MW. La producción finlandesa saca provecho a recursos como la madera, el cartón, el plástico, restos agrícolas y el papel como energía. Esto beneficia a miles de hogares todos los años.
    *Reino Unido:En Reino Unido se encuentra la planta más importante de biomasa: La Ironbridge, localizada en Severn Gorge. Es la que genera más energía concentrada en un espacio único, alcanza los 740 MW y produce en específico pellets de madera. Está considerada como una maravilla de la ingeniería moderna. Curiosamente se construyó sobre las bases de una central eléctrica de carbón.
    *EE.UU:La energía alternativa en EE.UU todavía está en vías de desarrollo, ya cuentan con la gigantesca planta en el estado de Florida que produce unos 140 MW y proporciona ayuda a más de 60 mil hogares, hasta el momento solo se hace a nivel domestico. El principal recursos aprovechable es la fibra de la caña de azúcar y los desechos de la madera.
    *Polonia:Polonia es otro de los países que apuesta por la biomasa y que en 2012 inauguró una inmensa planta llamada Polaniec que produce unos 205 MW. El combustible se genera a través de desechos agrícolas y madereros. Esperan con este proyecto reducir las emisiones de CO2 y generar puestos de trabajo.
    10_Centrales de biomasa en Argentina.
    *Soy Energy: Empresa ubicada en Pilar (Argentina), líder en el mercado nacional, plantas de elaboración de biodiesel a partir de bioenergía de aceite de soja, que cumple con toda la normativa nacional e internacional, compromiso con el medio ambiente.
    *New Fuel S.A.:Empresa de Buenos Aires (Argentina) dedicada a la fabricación de plantas de elaboración de biodiesel generado por medio de biomasa, totalmente automatizadas que cumplen con todas las normas internacionales.
    *Quilmes: Cervecería y maltería Quilmes, empresa argentina que ha desarrollado un enorme proyecto, puesta en marcha de tres plantas de biomasa en Corrientes, Zárate y Quilmes, producción a partir de aserrín que deshechan las industrias medereras.

    ResponderBorrar
  18. ¿cuales son las ventas y desventajas de la biomasa?

    - Es una fuente de energía renovable:
    En todo el planeta existe la posibilidad de acceder a fuentes de biomasa tales como restos de cosecha, estiércol y basura orgánica. En el transcurso de un año en el que se transforman todas esas fuentes en biocombustibles, se están generando cantidades equivalentes en cosechas, granjas y ciudades

    Neutral respecto a las emisiones de carbono:
    Esta tal vez sea la mayor y más importante ventaja de la energía procedente de la biomasa. La biomasa entra de lleno en el ciclo del carbono. El carbono de la atmósfera es captado por las plantas durante la fotosíntesis y pasa a formar parte de sus estructuras. Cuando la planta muere o es quemada, ese carbono retorna a la atmósfera.

    La biomasa es abundante:
    La biomasa está disponible en grandes cantidades por todo el mundo. Por lo tanto, en general no son necesarias grandes infraestructuras de transporte para llevarlas a su punto de destino.
    DESVENTAJAS:

    Puede ser cara

    En ciertas zonas y en ciertas condiciones, la extracción de biomasa puede ser cara. Esto además suele ocurrir en proyectos de aprovechamiento que impliquen recolección, procesado y almacenamiento de algunos tipos de biomasa.



    2.- Requiere espacio

    Se necesitan grandes áreas para los diferentes procesos destinados a la obtención de energía de la biomasa. También las zonas de almacenamiento pueden ser particularmente extensas.



    3.- Aspectos medioambientales

    En ocasiones se destinan a la obtención de biomasa amplias zonas forestales o selvícolas, destruyendo hábitats de gran valor ecológico y provocando la desaparición o el movimiento de especies animales al destruir sus refugios y fuentes de alimento.

    ResponderBorrar
  19. ¿Como la transforman?
    Las plantas transforman la energía radiante del sol en energía química a través de la fotosíntesis, y parte de esta energía queda almacenada en forma de materia orgánica.

    ¿Cuales son los tipos de biomasa?
    _Biomasa natural
    La biomasa natural es la que se produce en ecosistemas naturales. La explotación intensiva de este recurso no es compatible con la protección del medio ambiente, aunque sea una de las principales fuentes energéticas en los países subdesarrollados.
    _Biomasa residual
    La biomasa residual es la que generada en las actividades humanas que utilizan materia orgánica. Su eliminación en muchos casos supone un problema.
    _La biomasa residualse divide a su vez en una serie de categorías que se mencionan a continuación:
    Excedentes agrícolas,Cultivos energéticos.

    ¿Cuales son las ventajas y desventajas de la biomas?
    Ventajas
    _Es una energía renovable
    _Es una fuente de combustible inagotable.
    _Poco contaminante.
    _Alcoholes y otros combustibles producidos a partir de la biomasa son muy eficientes.
    _Está disponible en todo el mundo.
    _Es barata y sus cenizas son poco agresivas para el medio ambiente.
    _Genera poca corrosión en los equipos que se utilizan.

    Desventajas
    _Su mal uso puede promover la deforestación de los bosques y la destrucción de los hábitats naturales.
    _Los biocombustibles líquidos contribuyen a la formación de lluvia ácida.
    _Existen dificultades para mantener el transporte y almacenamiento de la biomasa sólida.
    _Podría contribuir al calentamiento global y a la contaminación (aunque en menor escala que los combustibles fósiles).

    _Rafael Cantero

    ResponderBorrar
  20. 6- ¿Qué impacto tiene la biomasa sobre el ambiente?
    La biomasa es una muy buena forma de cuidar el medio ambiente, ya que se basa en el reciclado de materiales que no usamos mas, lo cual no afecta de ninguna forma al medio ambiente porque los materiales usados son todos naturales.
    Sin embargo, en ocasiones se destinan a la obtención de biomasa amplias zonas forestales o selvícolas, destruyendo hábitats de gran valor ecológico y provocando la desaparición de especies animales. En otros casos, sus instalaciones pueden afectar al suelo, aire y agua.
    7- ¿Cuáles son las ventajas y desventajas de la biomas?
    Ventajas
    • Es una energía renovable
    • Es una fuente de combustible inagotable.
    • Poco contaminante.
    • Alcoholes y otros combustibles producidos a partir de la biomasa son muy eficientes.
    • Está disponible en todo el mundo.
    • Es barata y sus cenizas son poco agresivas para el medio ambiente.
    • Genera poca corrosión en los equipos que se utilizan.

    Desventajas
    • Su mal uso puede promover la deforestación de los bosques y la destrucción de los hábitats naturales.
    • Los biocombustibles líquidos contribuyen a la formación de lluvia ácida.
    • Existen dificultades para mantener el transporte y almacenamiento de la biomasa sólida.
    • Podría contribuir al calentamiento global y a la contaminación (aunque en menor escala que los combustibles fósiles).

    BRUNO

    ResponderBorrar
  21. 8- ¿Cómo funciona una planta?
    El funcionamiento de una planta de biomasa para la generación de energía eléctrica consiste en la recepción de la biomasa, generalmente en forma de alpacas, posteriormente se colocan automáticamente en una cinta transportadora, que las conduce hasta la caldera. Allí, previamente desmenuzadas, caen a una parrilla vibratoria que favorece la combustión y la evacuación de inquemados. Dicha combustión calienta el agua que circula por las tuberías de las paredes de la caldera y por haces de tubos en el interior de la misma convirtiéndola en vapor sobrecalentado.
    El vapor sobrecalentado mueve una turbina conectada a un generador que produce electricidad a una tensión determinada, transformándola posteriormente a otra tensión mayor para su incorporación a la red general.
    Por último, los inquemados depositados en el fondo de la caldera, se trasladan a un vertedero autorizado, y las cenizas volantes, retenidas por un filtro, se aprovechan para fertilizantes agrícolas.
    9- Países con mayor potencial
    1. Estados Unidos – 9.391 MW
    2. Alemania – 5.890 MW
    3. Suecia – 4.522 MW
    4. Brasil – 3.970 MW
    5. Japón – 2.834 MW

    bruno

    ResponderBorrar
  22. 10 ¿Cuál es su clasificación?

    Biomasa natural
    La biomasa natural es la que se produce en ecosistemas naturales. La explotación intensiva de este recurso no es compatible con la protección del medio ambiente, aunque sea una de las principales fuentes energéticas en los países subdesarrollados.
    La biomasa natural se produce sin la intervención del hombre para potenciarla o para modificarla. Se trata fundamentalmente de residuos forestales:
     Derivados de limpieza de bosques y de restos de plantaciones
     Leñas y ramas
    Biomasa Residual:
    La biomasa residual es la que generada en las actividades humanas que utilizan materia orgánica. Su eliminación en muchos casos supone un problema. Este tipo de biomasa tiene asociadas unas ventajas en su utilización:
     Reduce la contaminación y riesgos de incendios.
     Reduce el espacio en vertederos.
     Los costes de producción pueden ser bajos.
     Los costes de transporte pueden ser bajos.
     Evita emisiones de CO2.
    Bruno

    ResponderBorrar