GAS

  1. GAS

  2. Análisis de información acerca del origen, tipos, yacimientos, propiedades, explotación, transporte y aplicaciones del gas natural, adoptando una actitud responsable ante la utilización de estas fuentes de energías no renovables y su impacto medioambiental. Comparación del desarrollo de esta fuente de energía en el ámbito local, nacional e internacional.

            
 Imagen:  https://www.argentina.gob.ar/


Aportes de los estudiantes:

29 comentarios:

  1. +Origen: el gas natural se origino hace millones de años como producto de la descomposición de las plantas y animales que fueron atrapados en el interior de la Tierra, bajo gruesas capas de fango, arena y lodo.
    Como otros combustibles fósiles, el gas natural se encuentra atrapado entre formaciones rocosas. Estas formaciones pueden ser de tres clases: las rocas permeables o porosas, las rocas impermeables que impiden que el gas natural escape de sus depósitos, y la capa rocosa cercana a la superficie terrestre.
    +Tipos: dependiendo su origen se clasifica en:
    Gas asociado: es el que se extrae junto con el petróleo y contiene grandes cantidades de hidrocarburos, como etano, propano, butano y naftas.
    Gas no asociado: es el que se encuentra en depósitos que no contienen petróleo crudo.
    Según su composición:
    Gas amargo: contiene derivados del azufre.
    Gas dulce: se obtiene generalmente al endulzar el gas amargo utilizando solventes químicos o físicos.
    Gas húmedo: contiene cantidades importante de hidrocarburos más pesados que el metano, es el gas asociado.
    Gas seco: contiene cantidades menores de otros hidrocarburos, es el gas no asociado.
    +Yacimientos: Los yacimientos de gas natural se definen por la ubicación de la presión y la temperatura inicial en un diagrama de presión - temperatura se subdividen en
    yacimientos de gas seco, gas húmedo y gas condensado
    VALERIA

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. + Propiedades: Su densidad relativa lo hace más ligero que el aire por lo que las fugas o emisiones se disipan rápidamente en las capas superiores de la atmósfera dificultando la formación de mezclas explosivas en el aire, es eficiente y abundante y no es corrosivo
      + Explotación: La explotación de yacimientos de gas implica la perforación de pozos y la producción de gas. Debido a las características del gas, los pozos perforados en un yacimiento de gas pueden estar espaciados a una distancia de 1800m a diferencia de los pozos en un yacimiento de petróleo, los cuales generalmente se encuentran espaciados entre 90m y 600m.
      +Transporte: pueden ser transportados a través de gasoductos, buques metaneros y gasoductos virtuales. +Aplicaciones: el gas natural es una energía versátil y por ello tiene diferentes aplicaciones para los sectores industrial, terciario (comercios y servicios), residencial, vehicular y para la generación de energía eléctrica. +Impacto medioambiental: El gas natural tiene el menor impacto ambiental de todos los combustibles fósiles por la alta relación hidrógeno-carbono en su composición. Los derrames de Gas Natural Licuado (GNL) se disipan en el aire y no contaminan el suelo ni el agua. Esto se produce al ser el metano una partícula más ligera que el aire que nos rodea, por lo que tiende a subir rápidamente en la atmósfera sin dejar efectos nocivos.

      +http://www2.osinerg.gob.pe/Pagina%20Osinergmin/Gas%20Natural/Contenido/pni/002.html
      +http://profesores.fi-b.unam.mx/l3prof/Carpeta%20energ%EDa%20y%20ambiente/Gas%20Natural.pdf
      +http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:http://www.unp.edu.pe/facultades/minas/petroleo/Alumn/pyg/YACIMIENTOS%2520DE%2520GAS.pdf&gws_rd=cr&dcr=0&ei=pxjgWfH1BsODwgTzzJWoBQ
      +https://www.lacomunidadpetrolera.com/2009/05/exploracion-y-explotacion-de.html
      +file:///C:/Documents%20and%20Settings/PC-User/Mis%20documentos/Downloads/pdf-739-+Informe-Quincenal-Hidrocarburos-Sistemas-de-transporte-de-Gas-Natural.pdf
      +http://www.gasnaturaldistribucion.com/es/conocenos/quienes+somos/historia+del+gas/1297105143407/aplicaciones+del+gas+natural.html
      +http://www.gassayago.com.uy/index.php/seguridad-y-ambiente/ambiente/gnl-y-ambiente
      VALERIA

      Borrar
  2. Qué es y su origen: El gas natural es una mezcla de elementos, cuyos componentes principales son hidrocarburos gaseosos provenientes de fósiles. Es considerada una fuente de energía incolora e inodora, no tóxica y más ligera que el aire. Se encuentra frecuentemente en yacimientos de petróleo o carbón.
    El gas natural es originado por la descomposición de los sedimentos de materia orgánica atrapada entre estratos rocosos (bolsas de gas) y es una mezcla de hidrocarburos ligeros en la que el metano (CH4) se encuentra en un porcentaje del 80%. El porcentaje restante lo constituyen el etano, propano, butano, y otros hidrocarburos más pesados como pentanos, hexanos y heptanos.
    El gas natural ocupa el tercer lugar (después del petróleo y el carbón) entre las fuentes de energía primarias. Tiene menor costo y es menos contaminante que otros hidrocarburos, característica que incrementará su uso en el futuro.

    Cuáles son sus usos?
    *El consumo doméstico. El gas natural, mezcla de propano y butano, llega a los hogares a través de la red de tuberías subterráneas de polietileno. En las casas se emplea para hacer funcionar cocinas, hornos, secadoras, termas y calefactores. Es más económico y no representa riesgo de incendio pues se eleva sin hacer combustión.
    *Combustible para el transporte. Del gas natural se obtiene combustible para el transporte. El gas licuado de petróleo (GLP) es una mezcla de propano y butano que puede emplearse como combustible. El gas natural (GNV) es una mezcla de pentano, hexano y otros hidrocarburos más pesados.

    http://www.loshidrocarburosenelperu.org/2012/06/que-es-el-gas-natural-y-como-se-origina/

    Se pueden clasificar los gases usados como combustibles, ya sea para aplicaciones domésticas o industriales, de la siguiente manera:
    Gas natural: Como gas natural se define la mezcla de hidrocarburos livianos en estado gaseoso, donde la mayor proporción corresponde al metano (CH4) en un valor que oscila entre el 80 al 95 %.Proviene de yacimientos subterráneos que pueden ser de gas propiamente dicho o de petróleo y gas, según que en su origen se encuentre o no asociado al petróleo.
    El gas natural procede generalmente de las perforaciones que se realizan en los yacimientos petrolíferos, de la descomposición de la materia orgánica con el tiempo.
    Gas licuado: El propano C3H8 y el butano C4H10 si bien en condiciones normales de temperatura y presión están en estado gaseoso, al comprimirse se licuan, lo que se logra a presiones moderadas, permitiendo su almacenamiento en tanques o cilindros, para su utilización en estado gaseoso a presión ligeramente superior a la atmosférica. Ello constituye lo que se conoce como gas envasado cuyas características se verán posteriormente.
    El Bio-Gas: El bio-gas proviene de la descomposición de la materia orgánica por medio de las bacterias, estando compuesto básicamente por metano (50 a 70 %) y dióxido de carbono (30 a 45 %), con pequeñas proporciones de oxígeno, hidrógeno y nitrógeno.
    El bio-gas es producido por la putrefacción de residuos fósiles, vegetales y materia orgánica en ausencia de oxígeno, por parte de las bacterias anaeróbicas.
    Dicha descomposición puede producirse naturalmente en los pantanos, por lo que suele denominarse gas de los pantano», o puede efectuarse artificialmente, descomponiendo estiércol y otros desperdicios en un elemento denominado digestor, que consiste en un tanque que se llena con materia orgánica.
    Otros gases combustibles: Se pueden mencionar los gases de refinerías, constituidos por mezclas gaseosas derivadas de los diferentes procesos, que se encaran en una destilería, cuya composición es muy variada.
    Los gases residuales que son obtenidos en industrias metalúrgicas y que se utilizan para su propio consumo interno. El hidrógeno es un gas que puede utilizarse como combustible, cuya disponibilidad prácticamente es ilimitada en la naturaleza.
    ALDANA

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Ventajas del gas natural

      *Economía, dado que al encontrarse en estado natural no requiere grandes procesos de depuración.
      *Transporte directo mediante redes de la zona de producción a la de consumo.
      *El gas natural no es tóxico, contiene metano que es inodoro y para detectarlo se le agregan mercaptanes, que son compuestos de azufre de olor fuerte, con el fin de constatar las pérdidas. Facilidad de medición.
      *No requiere almacenado de reservas de combustible por parte del usuario. La combustión, prácticamente, no produce contaminación atmosférica. La producción de llama es inmediata y directa, sin ninguna transformación previa.
      *Los equipos son de sencilla manutención. La llama es fácilmente regulable en los artefactos.

      Desventajas del gas natural
      *Como inconvenientes puede mencionarse el mayor peligro, debido a la formación de mezclas explosivas y problemas de asfixia por falta de oxígeno, en caso de pérdidas.

      Distribución del gas natural
      Se denomina captación la extracción y recolección del gas natural de los yacimientos, ya sea de reservas gasíferas o el originado en las explotaciones petrolíferas.
      Con posterioridad a la extracción del yacimiento, el gas natural debe ser sometido a procesos de deshidratación, mediante separadores de petróleo-gas.
      Con posterioridad a la captación y tratamiento depurador previo, indicado precedentemente, el gas se lo almacena en centros de recolección, ubicados cerca de las cabeceras de los gasoductos.
      Los gasoductos están constituidos por las cañerías que unen los yacimientos con los centros de consumo.
      En todo gasoducto destinado a la distribución del gas de las fuentes de captación hasta los consumos se deben realizar una serie de funciones que se detallan seguidamente:
      Transporte: Para el transporte del gas por cañerías en grandes extensiones es necesario trabajar a presiones elevadas, de manera de vencer las resistencias por frotamiento.
      Almacenamiento: El almacenamiento del gas representa uno de los elementos más importantes en la distribución de los consumos de una red.

      https://historiaybiografias.com/gas_natural1/

      Contaminación del gas

      La energía del gas natural está vista con buenos ojos ya que se trata de un combustible mucho más limpio que el carbón y a veces se lo utiliza como su sustituto natural.
      Uno de los graves problemas es que contamina el agua potable subterránea y provoca grandes emisiones de CO2 y metano, lo que empeora el calentamiento global y el cambio climático. Debido a la contaminación del agua potable subterránea llega a pasar que la salud de la población cercana a los yacimientos empeora sustancialmente aparte de esos desechos que se van al aire.
      El gas natural emite de un 50 a un 60 por ciento menos de CO2 cuando se combustiona en una nueva planta de energía de gas natural comparado a las emisiones típicas de una planta de carbón. También se reduce en un 15 a 20 por ciento los gases lanzados a la atmósfera comparados a los que provoca un motor de gasolina en un vehículo.
      Donde sí que se encuentran sus emisiones son en la extracción y perforación del gas natural de los pozos y su transporte a través de las tuberías lo que resulta en el filtrado de metano, un gas más potente incluso que el CO2. Estudios preliminares enseñan que las emisiones por metano cuentan con el 1 al 9 por ciento de las emisiones totales.
      Aunque se tengan esos beneficios, el desarrollo de gas no convencional sí que puede afectar la calidad del aire local y regional. En algunas áreas donde ocurren las perforaciones se han experimentado grandes concentraciones de contaminantes en el aire.
      La exposición a niveles elevados de estos contaminantes puede propiciar problemas respiratorios, problemas cardiovasculares y cáncer.
      https://www.renovablesverdes.com/el-gas-natural-tambien-produce-contaminacion/

      Borrar
    2. Extracción del gas
      *En Argentina
      El grupo de provincias argentinas que en la actualidad explotan hidrocarburos de la mano de sus propias petroleras, son n Neuquén (mediante Gas & Petróleo del Neuquén –G&P Nqn–), Chubut (a través de Petrominera), Santa Cruz (que dispone de Fomicruz) y –más recientemente– Río Negro (que cuenta con la Empresa de Desarrollo Hidrocarburífero Provincial –EDHIPSA–), según consigna el portal Revista Petroquímica.
      Una de las empresas estatales provinciales pioneras fue Gas y Petróleo del Neuquén (G&P), que en el año 2012 perforó su primer pozo exploratorio para sondear recursos no convencionales en la licencia Aguada del Chañar, que intercepta la formación de esquistos Vaca Muerta.
      Por otra parte, asentada en la ciudad de Comodoro Rivadavia, en Chubut, Petrominera se alió el año pasado con Tecpetrol, YPF y Petrobras para participar en la explotación de las áreas El Tordillo, La Tapera y Puesto Quiroga.
      http://www.vacamuertanews.com.ar/ver_noticia.php?id=20150529085901
      *En Santiago del estero
      El Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) instaló en Santiago del Estero un biodigestor que utiliza excreciones de animales para producir el gas que sirve como combustible en una cocina comunitaria.
      A partir de la implementación de esta tecnología se minimiza el consumo de leña, evitando la degradación del monte, disminuye la contaminación de los vectores que afectan a personas y animales, y se busca que el agua tratada pueda reutilizarse para el sistema de riego destinado a los campos de Colonia Jaime.
      La Colonia está ubicada en la ruta nacional 34, en el kilómetro 711, y sus habitantes desarrollan la ganadería, con un total de 250 cabezas, que integran también 100 vacas lecheras que son ordeñadas dos veces por día.
      http://www.lagaceta.com.ar/nota/605910/sociedad/biodigestor-santiago-estero-convierte-excrementos-animales-gas-para-cocinar.html

      Borrar
    3. *Reservas en el mundo
      Oriente Medio es la zona con mayores reservas de gas natural del mundo, con un 43% del total mundial, y dentro de Oriente Medio, destacan en especial Irán, con un 18% y Qatar, con un 13%. Los países donde se encuentran las mayores cantidades de reservas probadas son Rusia, Irán, Qatar, Arabia Saudí y Estados Unidos.
      * historia
      el uso del gas natural data de tiempos más antiguos, comenzó a extraerse de yacimientos de forma sistemática en los EE.UU. en el siglo XIX, con el objetivo de canalizarlo hacia las ciudades. Inicialmente se usaba únicamente como combustible para iluminación[21]. Tras la llegada de la electricidad se comenzó a emplear para calefacción y para agua caliente sanitaria. Los primeros usos industriales del gas natural tuvieron lugar en la industria metalúrgica. Progresivamente la profundidad de extracción fue aumentando y se fue mejorando la capacidad de transporte hacia los puntos de consumo.

      http://www.energiaysociedad.es/manenergia/3-2-reservas-extraccion-y-produccion/

      -Aldana y Candela

      Borrar
  3. ¿Què es el gas y como esta compuesto?
    El gas natural es una mezcla de hidrocarburos livianos en estado gaseoso, que en su mayor parte está compuesta por metano y etano, y en menor proporción por propano, butanos, pentanos e hidrocarburos más pesados. Si el contenido de hidrocarburos de orden superior al metano es alto se le denomina gas rico, de lo contrario se conoce como gas seco. Las principales impurezas que puede contener la mezcla son vapor de agua, gas carbónico, nitrógeno, sulfuro de hidrógeno y helio, entre otros.
    ¿como se encuentra?
    El gas natural se encuentra al igual que el petróleo en yacimientos en el subsuelo. Puede ser asociado (gas mezclado con crudo) o libre. Las propiedades del gas tales como: composición, gravedad específica, peso molecular promedio y poder calorífico varían de un yacimiento a otro.
    ¿cuales son las ventajas del gas natural?
    *No requiere mayor infraestructura para su uso, como tanques de almacenamiento, bombas, intercambiadores de calor, etc.
    *No requiere procesamiento previo o posterior a su uso en el punto de consumo, a diferencia de otros energéticos como el carbón que requiere molienda previa y remoción de cenizas después de su uso.
    *Es seguro en caso de fugas, debido a que se disipa fácilmente por el aire disminuyendo el riesgo de explosión generado por altas concentraciones.
    *Es más amigable con el medio ambiente.
    *La frecuencia de mantenimiento de los equipos que operan con gas natural es menor si se compara con la requerida por equipos que utilizan otros energéticos.
    ¿Como se extrae el gas natural?
    Pemex realiza la extracción de gas natural que se encuentra en yacimientos, pasa por el city gate donde se le agrega el odorizante, y posteriormente se transporta a través de redes de distribución para que llegue a las ciudades y sea utilizado por clientes residenciales, comerciales e industriales.
    A lo largo de este recorrido, el gas natural conserva sus propiedades originales, ya que no sufre transformación alguna.
    ¿Como se transporta el gas natural?
    El gas natural se transporta mayoritariamente mediante gasoductos, no obstante según la AIE (Agencia internacional de la Energía) en el 2010 el 30% de las importaciones mundiales de gas natural se realizarán en forma de GNL. Para ello son necesarias plantas de licuefacción, buques metaneros y plantas de regasificación. A principios de 2009 existían 25 plantas de licuefacción operativas con un total de 82 trenes de licuefacción, situadas en 15 países. Además existen 5 plantas adicionales en construcción además de numerosas ampliaciones en las plantas existentes . La capacidad global de licuefacción es de 208,2 millones de toneladas en el año 2008.
    ¿En que se usa el gas natural?
    El gas natural en el sector industrial y petroquímico puede ser utilizado como combustible o materia prima.
    Como combustible se emplea en varios tipos de equipos, por ejemplo: hornos, secadores y calderas. En las industrias de cerámicas, cemento, metales, y otras donde se requieren hornos, el aprovechamiento energético y el ahorro en el consumo son notorios cuando se utiliza gas natural.
    Como materia prima se utiliza en las industrias que requieren metano (principal componente del gas natural) en sus procesos. Algunos de los subproductos del metano son: Monóxido de carbono, Hidrógeno, Metanol, Ácido acético, Anhídrido acético, entre otros.

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. ¿El gas natural contamina?
      Como parece según varios informes y reportes, en los que se explica como la energía que procede del gas natural produce una gran contaminación cuando se realiza el proceso de extraerlo. Es justamente cuando se quema en el proceso de la combustión cuando es más límpido debido a que sus emisiones de gases son más bajas en ese momento.
      El gas en Argentina
      El gas natural tiene un gran desarrollo en la Argentina y una gran participación en nuestra matriz energética. Este desarrollo comenzó a fines de la década del cuarenta con la construcción del gasoducto entre Comodoro Rivadavia y Buenos Aires. Luego, el descubrimiento del mega yacimiento de Loma la Lata, en la provincia del Neuquén, en la década del setenta, fue el punto de partida para el incremento del uso del gas y produjo un cambio significativo en la matriz energética nacional. Actualmente, el gas natural alcanza más de la mitad de los consumos energéticos del país (53%), y se utiliza para los hogares, la industria y la generación eléctrica.
      En Santiago
      La mayoría de las poblaciones cercanas a Buenos Aires y otros importantes centros urbanos comenzaron a recibir los servicios de gas envasado ya sea por medio de tanques de almacenaje o cilindros. Además, se alimentaron con gas natural a las comunidades de varias ciudades como Mendoza, Rosario, Tucumán, Comodoro Rivadavia, Santiago del Estero, Córdoba, Viedma, Zapala, Santa Fe y otras en el país. Actualmente solo algunas personas cuentan con gas natural.
      A nivel mundial
      El gas natural es la tercera fuente energética usada en el planeta, tras el petróleo y el carbón. El volumen de GNL (Gas Natural Licuado) alcanzó los 172,6 millones de toneladas en el año 2008. Asia es la zona donde actualmente se produce la mayor cantidad de gas natural del mundo, siendo Oriente Medio donde se concentran las mayores reservas. No obstante también existen productores de gas natural en la cercana África y en el Caribe. Con el nivel de consumo del año 2007, las reservas conocidas actuales aseguran el suministro durante unos 62 años (fuente Asociación Española del Gas, Sedigas). En 1990 esta relación era similar, lo que indica que los nuevos descubrimientos de yacimientos igualan por el momento al consumo mundial.

      Ariana Moreno

      Borrar
  4. ORIGENES Y YACIMIENTOS: El gas natural se origina espontáneamente en estructuras subterráneas en forma similar como el petróleo.
    Estas se formaron hace millones de años como resultado de los sedimentos (restos de plantas y criaturas microscópicas) abundantes en materias orgánicas, que soportaron la acción bacteriológica, elevadas temperaturas y grandes presiones, provocando el asentamiento de capas de sedimentos hundidas en un lecho marino cubierto con lodo y arrastradas por las corrientes de los ríos.
    Al endurecerse el lodo, gradualmente se convirtió en roca sedimentaria y el peso de las nuevas rocas, que se apilaron encima de las rocas sedimentarias, originaron que estas fueran sometidas a altas presiones y temperaturas.
    Es así como estas rocas sedimentarias se convierten en hidrocarburos (petróleo y gas natural), pero no todas las rocas sedimentarias contienen hidrocarburos.
    A medida que se van depositando nuevas rocas, el petróleo y el gas natural migran de la roca generadora a la roca reservorio donde permanecen bloqueados por una capa impermeable.
    Los reservorios de petróleo o del gas natural están constituidos por rocas porosas en estructuras geológicas denominadas yacimientos, que pueden ser de 3 tipos:
    1. Yacimientos de gas asociados, donde el producto principal es el petróleo.
    2. Yacimientos de gas no asociado o libre, donde el producto principal es el gas, que también se denominan yacimientos de gas seco
    3. Yacimientos de condensados, donde el gas se encuentra mezclado con hidrocarburos líquidos y que se denominan yacimientos de gas húmedo.
    http://www.fullquimica.com/2013/03/origen-del-gas-natural.html
    TIPOS DE GAS:
    Gas ciudad o gas de hulla: Se obtiene principalmente a partir de la destilación de la hulla. Su poder calorífico es de unas 4000 kcal/m3. Es muy tóxico e inflamable, por lo que ha sido sustituido como combustible doméstico por el gas natural
    Gases licuados del petróleo o gases GLP: Son el butano y el propano. Se obtienen en las refinerías y poseen un poder calorífico que ronda las 25000 kcal/m3. Se almacenan en bombonas a grandes presiones en estado líquido.
    Gas de carbón: Se obtiene por la combustión incompleta del carbón de coque. Tiene un poder calorífico muy bajo, aproximadamente 1500kcal/m3 (gas pobre).
    Acetileno: Se obtiene a partir del enfriamiento rápido de una llama de gas natural o de fracciones volátiles del petróleo con aceites de elevado punto de ebullición. Es un gas explosivo si su contenido en aire está comprendido entre el 2 y el 82%. También explota si se comprime solo, sin disolver en otra sustancia, por lo que para almacenar se disuelve en acetona. Se usa básicamente en la soldadura oxiacetilénica.
    SEGÚN SU ORIGEN:
    Gas asociado: es el que se extrae junto con el petróleo y contiene grandes cantidades de hidrocarburos, como etano, propano, butano y naftas.
    Gas no asociado: es el que se encuentra en depósitos que no contienen petróleo crudo.
    Según su composición:
    Gas amargo: contiene derivados del azufre.
    Gas dulce: se obtiene generalmente al endulzar el gas amargo utilizando solventes químicos o físicos.
    Gas húmedo: contiene cantidades importante de hidrocarburos más pesados que el metano, es el gas asociado.
    Gas seco: contiene cantidades menores de otros hidrocarburos, es el gas no asociado.
    https://matutebd.wordpress.com/fuentes-de-energia-no-renovables/combustibles-fosiles/gas-natural/tipos-de-gas-natural/

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. EXPLOTACIÓN DEL GAS:
      El gas natural se acumula en bolsas entre la porosidad de las rocas subterráneas, en ocasiones, el gas natural se queda atrapado debajo de la tierra por rocas sólidas que evitan que el gas fluya, formándose lo que se conoce como un yacimiento, el cual puede o no estar asociado al petróleo.
      La explotación de yacimientos de gas implica la perforación de pozos y la producción de gas. Debido a las características del gas, los pozos perforados en un yacimiento de gas pueden estar espaciados a una distancia de 1800m a diferencia de los pozos en un yacimiento de petróleo, los cuales generalmente se encuentran espaciados entre 90m y 600m.
      Cuando se trata del inicio de la explotación de un yacimiento de gas se debe estimar la cantidad de gas inicial en el yacimiento y también las reservas de gas que se encuentran en el yacimiento, es decir la cantidad de gas que posee alta probabilidad de ser recuperados.
      http://laotraopinion.net/recursos-naturales/futuro-del-gas-natural/explotacion-de-gas/
      https://www.lacomunidadpetrolera.com/2009/05/exploracion-y-explotacion-de.html
      TRANSPORTE DEL GAS:
      El Gas Natural se transporta mediante ductos hacia las ciudades para su consumo domiciliario, industrial o vehicular, o hacia centrales termoeléctricas para su utilización en la generación de energía eléctrica. Sin embargo, en algunas ocasiones, por temas de distancia y costo, se utilizan otras formas de transporte como los buques metaneros o los gasoductos virtuales.
      Los gasoductos pueden unir distancias de hasta 3000 km, aproximadamente, y suelen tener una red de ductos que se conectan al ducto principal con el fin de abastecer a las poblaciones cercanas a la trayectoria del mismo.
      Buques Metaneros estos son usados cuando las distancias son bastante amplias entre el punto de producción y el de consumo. En este caso la opción de la construcción de un gasoducto llegaría a ser demasiado costosa.
      Gasoductos Virtuales es usado en distancias relativamente cortas utilizando camiones especialmente acondicionados para este fin.
      Hay dos opciones de hacer uso de este transporte:
      a) Usando Gas Natural Comprimido (GNC): cuando lo que se transporta es el Gas Natural que se comprime al someterlo a grandes presiones (de allí su nombre), logrando que su volumen se reduzca en 100 veces.
      b) Usando Gas Natural Licuefactado (GNL): Para este sistema de transporte se replica lo indicado en el caso buques metaneros, debido a que se enfría el Gas Natural a -161°C, convirtiéndolo en líquido (GNL) y reduciendo en 600 veces su volumen.

      Borrar
  5. APLICACIÓN DEL GAS NATURAL:
    * La planta generadora de Termoflores, en Barranquilla, utiliza el gas natual para generación de energía, a través de un ciclo combinado con gas y vapor.
    * Industrias siderúrgicas y metalúrgicas utilizan el gas natural para la fundición de metales no ferrosos, de alta resistencia.
    * En las empresas de cales y cementos, el gas natural es aplicado para la activación de sus calderas.
    * Para la fabricación del vidrio y su derretimiento es utilizado el gas natural , para producir las altas temperaturas requeridas.
    * El uso del gas natural se ha extendido a industrias del sector agrícola y de alimentación. Con él, se preparan productos en recipientes industriales de gran capacidad y volumen.
    * En las textileras es aplicado en forma permanente el gas natural para los estampados y acabados de diversas clases de telas.
    * La fabricación de papel y cartón se puede realizar gracias al vapor generado por quemadores que funcionan con gas natural, facilitando la manipulación de la pulpa en el reciclaje de estos elementos.
    http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-566482
    YACIMIENTOS EN ARGENTINA:
    El grupo de provincias argentinas que en la actualidad explotan hidrocarburos de la mano de sus propias petroleras, son Neuquén (mediante Gas & Petróleo del Neuquén), Chubut (a través de Petrominera), Santa Cruz (que dispone de Fomicruz) y Río Negro (que cuenta con la Empresa de Desarrollo Hidrocarburífero Provincial).
    IMPACTO EN MEDIO AMBIENTE:
    El gas natural tiene el menor impacto ambiental de todos los combustibles fósiles por la alta relación hidrógeno-carbono en su composición. Los derrames de Gas Natural Licuado (GNL) se disipan en el aire y no contaminan el suelo ni el agua. Esto se produce al ser el metano una partícula más ligera que el aire que nos rodea, por lo que tiende a subir rápidamente en la atmósfera sin dejar efectos nocivos.
    El gas natural no sólo es el combustible más limpio y eficiente para la generación de respaldo a partir de fuentes renovables, sino que, de disponerlo, es posible darle otros usos con ventajas desde el punto de vista medioambiental.
    http://www.gassayago.com.uy/index.php/seguridad-y-ambiente/ambiente/gnl-y-ambiente
    Julieta.

    ResponderBorrar
  6. Origen del gas natural
    El gas natural es una fuente de energía de origen fósil que, como el carbón o el petróleo, está constituida por una mezcla de hidrocarburos en la que su principal componente es el metano (CH4), aunque contiene también otros hidrocarburos ligeros como el etano, el propano, el butano o el pentano en mucha menor proporción. El gas natural recibe este nombre porque se extrae directamente de la naturaleza y llega a los puntos de consumo sin haber experimentado prácticamente ninguna transformación química. Por ello, es la energía fósil de mayor rendimiento energético.
    El origen del gas y del petróleo es semejante, ya que se formaron de la descomposición o degradación de la materia orgánica. Distintos procesos, como altas temperaturas, grandes presiones y la acción de bacterias, contribuyeron a la formación de este gas.
    Los depósitos quedaron atrapados en el interior de la Tierra, en zonas de rocas porosas y permeables que permitieron almacenarlos. El gas, por ser más liviano, quedó en las partes superiores y el petróleo en las bajas.
    Los organismos vivos que dieron origen al gas y al petróleo, quedaron sepultados por sedimentos durante millones de años, por eso se les denomina combustibles fósiles. En el caso del gas, debido a dichos procesos se encuentra en forma gaseosa y tiene el mismo origen que los otros hidrocarburos.
    Las etapas de formación de estos combustibles continúan permanentemente, pero requieren de un tiempo muy largo; de ahí que no alcancen a reponerse a la velocidad que se explotan y por ello se consideran recursos no renovables.
    En un yacimiento, el gas natural, debido a su menor densidad ocupa la parte superior de la cavidad, el petróleo la parte intermedia, y en la parte baja encontramos normalmente agua salada (razón por la cual se cree que se originó en el fondo marino). Los estratos bajo los que se acumulan las bolsas de gas están constituidos por rocas impermeables. La acumulación depende de factores como la porosidad de la roca, del volumen de gas y de la capacidad de la bolsa.
    Fuentes: http://www.dcgasextremadura.es/el-gas-natural/
    http://www.aprendeconenergia.cl/origen-y-caracteristicas-del-gas-natural/
    Extracción y distribución del gas natural
    Complejos estudios geológicos permiten determinar la presencia de bolsones de gas natural en el interior de la Tierra. Para extraerlo se perforan pozos y mediante estructuras metálicas se accede al hidrocarburo, lo que permite estudiar sus características químicas, su volumen y profundidad para definir si es explotable comercialmente. Muchos de estos pozos resultan improductivos (pozos secos). La perforación puede obtener gas que aflora naturalmente o, si está mezclado con petróleo o con agua salobre, debe extraerse mecánicamente.
    El transporte y la distribución del gas natural desde los yacimientos hasta los puntos de consumo pueden realizarse de dos formas:
    • Mediante la utilización de redes de distribución subterráneas fijas (gaseoductos) por las que circula el gas natural en fase gaseosa gracias a la presión con que es inyectado en las mismas.
    • A través de buques y camiones cisterna que transportan el gas en fase líquida (GNL: gas natural licuado). Para ello, el gas natural es licuado mediante procesos frigoríficos que bajan su temperatura hasta –163° C a presión atmosférica, de modo que pueda ser transportado en buques metaneros hasta las plantas regasificadoras. En estas plantas, el gas natural pasa nuevamente a estado gaseoso. Finalmente, este gas es inyectado a alta presión en los gaseoductos para su transporte y distribución a través de largas canalizaciones.
    Fuentes: http://www.dcgasextremadura.es/el-gas-natural/transporte-y-distribucion/
    http://www.aprendeconenergia.cl/origen-y-caracteristicas-del-gas-natural/

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Tipos de gas natural
      -Gas ciudad o gas de hulla: Se obtiene principalmente a partir de la destilación de la hulla. Su poder calorífico es de unas 4000 kcal/m3. Es muy tóxico e inflamable, por lo que ha sido sustituido como combustible doméstico por el gas natural
      -Gases licuados del petróleo o gases GLP: Son el butano y el propano. Se obtienen en las refinerías y poseen un poder calorífico que ronda las 25000 kcal/m3. Se almacenan en bombonas a grandes presiones en estado líquido.
      -Gas de carbón: Se obtiene por la combustión incompleta del carbón de coque. Tiene un poder calorífico muy bajo, aproximadamente 1500kcal/m3 (gas pobre).
      -Acetileno: Se obtiene a partir del enfriamiento rápido de una llama de gas natural o de fracciones volátiles del petróleo con aceites de elevado punto de ebullición. Es un gas explosivo si su contenido en aire está comprendido entre el 2 y el 82%. También explota si se comprime solo, sin disolver en otra sustancia, por lo que para almacenar se disuelve en acetona. Se usa básicamente en la soldadura oxiacetilénica.
      >Según su origen:
      -Gas asociado: es el que se extrae junto con el petróleo y contiene grandes cantidades de hidrocarburos, como etano, propano, butano y naftas.
      -Gas no asociado: es el que se encuentra en depósitos que no contienen petróleo crudo.
      >Según su composición:
      -Gas amargo: contiene derivados del azufre.
      -Gas dulce: se obtiene generalmente al endulzar el gas amargo utilizando solventes químicos o físicos.
      -Gas húmedo: contiene cantidades importante de hidrocarburos más pesados que el metano, es el gas asociado.
      -Gas seco: contiene cantidades menores de otros hidrocarburos, es el gas no asociado.
      Propiedades del gas natural
      -es un combustible fósil.
      -es incoloro e inodoro.
      -es menos contaminante a comparación del gas licuado.
      -es limpio.
      -es beneficioso, tanto para la industria como para el uso doméstico, ya que desempeña papeles importantes como un combustible energético.
      -su componente fundamental es el metano (CH4).
      -es un gas liviano, más ligero que el aire.
      -su poder calorífico es el doble del gas manufacturado.
      -es un gas seco.
      -Proviene de la naturaleza y puede consumirse tal como se presenta.
      -Es limpio en su combustión, produce una llama de color azul y quema sin generar cenizas ni humo.

      Borrar
    2. Usos del gas natural
      * La planta generadora de Termoflores, en Barranquilla, utiliza el gas natual para generación de energía, a través de un ciclo combinado con gas y vapor.
      * Industrias siderúrgicas y metalúrgicas utilizan el gas natural para la fundición de metales no ferrosos, de alta resistencia.
      * En las empresas de cales y cementos, el gas natural es aplicado para la activación de sus calderas.
      * Para la fabricación del vidrio y su derretimiento es utilizado el gas natural, para producir las altas temperaturas requeridas.
      * El uso del gas natural se ha extendido a industrias del sector agrícola y de alimentación. Con él, se preparan productos en recipientes industriales de gran capacidad y volumen.
      * En las textileras es aplicado en forma permanente el gas natural para los estampados y acabados de diversas clases de telas.
      * La fabricación de papel y cartón se puede realizar gracias al vapor generado por quemadores que funcionan con gas natural, facilitando la manipulación de la pulpa en el reciclaje de estos elementos.
      Yacimientos
      1. Yacimientos de gas asociados, donde el producto principal es el petróleo.
      2. Yacimientos de gas no asociado o libre, donde el producto principal es el gas, que también se denominan yacimientos de gas seco
      3. Yacimientos de condensados, donde el gas se encuentra mezclado con hidrocarburos líquidos y que se denominan yacimientos de gas húmedo.
      Contaminación
      La energía del gas natural está vista con buenos ojos ya que se trata de un combustible mucho más limpio que el carbón y a veces se lo utiliza como su sustituto natural.
      Uno de los graves problemas es que contamina el agua potable subterránea y provoca grandes emisiones de CO2 y metano, lo que empeora el calentamiento global y el cambio climático. Debido a la contaminación del agua potable subterránea llega a pasar que la salud de la población cercana a los yacimientos empeora sustancialmente aparte de esos desechos que se van al aire.
      El gas natural emite de un 50 a un 60 por ciento menos de CO2 cuando se combustiona en una nueva planta de energía de gas natural comparado a las emisiones típicas de una planta de carbón. También se reduce en un 15 a 20 por ciento los gases lanzados a la atmósfera comparados a los que provoca un motor de gasolina en un vehículo.
      Donde sí que se encuentran sus emisiones son en la extracción y perforación del gas natural de los pozos y su transporte a través de las tuberías lo que resulta en el filtrado de metano, un gas más potente incluso que el CO2. Estudios preliminares enseñan que las emisiones por metano cuentan con el 1 al 9 por ciento de las emisiones totales.
      Aunque se tengan esos beneficios, el desarrollo de gas no convencional sí que puede afectar la calidad del aire local y regional. En algunas áreas donde ocurren las perforaciones se han experimentado grandes concentraciones de contaminantes en el aire.
      La exposición a niveles elevados de estos contaminantes puede propiciar problemas respiratorios, problemas cardiovasculares y cáncer.
      <<El gas natural tiene el menor impacto ambiental de todos los combustibles fósiles por la alta relación hidrógeno-carbono en su composición. Los derrames de Gas Natural Licuado (GNL) se disipan en el aire y no contaminan el suelo ni el agua. Esto se produce al ser el metano una partícula más ligera que el aire que nos rodea, por lo que tiende a subir rápidamente en la atmósfera sin dejar efectos nocivos.
      El gas natural no sólo es el combustible más limpio y eficiente para la generación de respaldo a partir de fuentes renovables, sino que, de disponerlo, es posible darle otros usos con ventajas desde el punto de vista medioambiental.
      <<Como parece según varios informes y reportes, en los que se explica como la energía que procede del gas natural produce una gran contaminación cuando se realiza el proceso de extraerlo. Es justamente cuando se quema en el proceso de la combustión cuando es más límpido debido a que sus emisiones de gases son más bajas en ese momento.

      Borrar
    3. Extracción del gas
      *En Argentina
      El grupo de provincias argentinas que en la actualidad explotan hidrocarburos de la mano de sus propias petroleras, son Neuquén (mediante Gas & Petróleo del Neuquén –G&P Nqn–), Chubut (a través de Petrominera), Santa Cruz (que dispone de Fomicruz) y –más recientemente– Río Negro (que cuenta con la Empresa de Desarrollo Hidrocarburífero Provincial –EDHIPSA–)
      Una de las empresas estatales provinciales pioneras fue Gas y Petróleo del Neuquén (G&P), que en el año 2012 perforó su primer pozo exploratorio para sondear recursos no convencionales en la licencia Aguada del Chañar, que intercepta la formación de esquistos Vaca Muerta.
      Por otra parte, asentada en la ciudad de Comodoro Rivadavia, en Chubut, Petrominera se alió el año pasado con Tecpetrol, YPF y Petrobras para participar en la explotación de las áreas El Tordillo, La Tapera y Puesto Quiroga.
      <<El gas en Argentina
      El gas natural tiene un gran desarrollo en la Argentina y una gran participación en nuestra matriz energética. Este desarrollo comenzó a fines de la década del cuarenta con la construcción del gasoducto entre Comodoro Rivadavia y Buenos Aires. Luego, el descubrimiento del mega yacimiento de Loma la Lata, en la provincia del Neuquén, en la década del setenta, fue el punto de partida para el incremento del uso del gas y produjo un cambio significativo en la matriz energética nacional. Actualmente, el gas natural alcanza más de la mitad de los consumos energéticos del país (53%), y se utiliza para los hogares, la industria y la generación eléctrica.
      *En Santiago del estero
      El Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) instaló en Santiago del Estero un biodigestor que utiliza excreciones de animales para producir el gas que sirve como combustible en una cocina comunitaria.
      A partir de la implementación de esta tecnología se minimiza el consumo de leña, evitando la degradación del monte, disminuye la contaminación de los vectores que afectan a personas y animales, y se busca que el agua tratada pueda reutilizarse para el sistema de riego destinado a los campos de Colonia Jaime.
      *Reservas en el mundo
      Año 2013: Oriente Medio es la zona con mayores reservas de gas natural del mundo, con un 43% del total mundial, y dentro de Oriente Medio, destacan en especial Irán, con un 18% y Qatar, con un 13%. Los países donde se encuentran las mayores cantidades de reservas probadas son Rusia, Irán, Qatar, Arabia Saudí y Estados Unidos.

      Borrar
    4. <<El gas natural es la tercera fuente energética usada en el planeta, tras el petróleo y el carbón. El volumen de GNL (Gas Natural Licuado) alcanzó los 172,6 millones de toneladas en el año 2008. Asia es la zona donde actualmente se produce la mayor cantidad de gas natural del mundo, siendo Oriente Medio donde se concentran las mayores reservas. No obstante también existen productores de gas natural en la cercana África y en el Caribe. Con el nivel de consumo del año 2007, las reservas conocidas actuales aseguran el suministro durante unos 62 años (fuente Asociación Española del Gas, Sedigas). En 1990 esta relación era similar, lo que indica que los nuevos descubrimientos de yacimientos igualan por el momento al consumo mundial.
      http://www.ecopetrol.com.co/wps/portal/es/ecopetrol-web/productos-y-servicios/productos/gas-natural/Informaci%C3%B3n%20General/usos-del-gas-natural/!ut/p/z0/04_Sj9CPykssy0xPLMnMz0vMAfIjo8ziLQIMHd09DQy9DZwt3QwcjTwsQxw9g4JcQo31C7IdFQGkUT1u/
      http://www.dcgasextremadura.es/el-gas-natural/transporte-y-distribucion/
      http://www.fullquimica.com/2013/03/evolucion-del-consumo-energetico-en-el.html
      http://www.energiaysociedad.es/manenergia/3-2-reservas-extraccion-y-produccion/

      Borrar
  7. Origen:
    El gas natural se originó hace millones de años como producto de la descomposición de las plantas y animales que fueron atrapados en el interior de la Tierra, bajo gruesas capas de fango, arena y lodo.
    Como otros combustibles fósiles, el gas natural se encuentra atrapado entre formaciones rocosas. Estas formaciones pueden ser de tres clases: las rocas permeables o porosas, las rocas impermeables que impiden que el gas natural escape de sus depósitos, y la capa rocosa cercana a la superficie terrestre (Sial).
    Tipos:
    •Gas ciudad o gas de hulla: Se obtiene principalmente a partir de la destilación de la hulla. Su poder calorífico es de unas 4000 kcal/m3. Es muy tóxico e inflamable, por lo que ha sido sustituido como combustible doméstico por el gas natural.
    •Gases licuados del petróleo o gases GLP:Son el butano y el propano. Se obtienen en las refinerías y poseen un poder calorífico que ronda las 25000 kcal/m3. Se almacenan en bombonas a grandes presiones en estado líquido.
    •Gas de carbón:Se obtiene por la combustión incompleta del carbón de coque.Tiene un poder calorífico muy bajo, aproximadamente 1500kcal/m3 (gas pobre).
    •Acetileno:Se obtiene a partir del enfriamiento rápido de una llama de gas natural o de fracciones volátiles del petróleo con aceites de elevado punto de ebullición. Es un gas explosivo si su contenido en aire está comprendido entre el 2 y el 82%. También explota si se comprime solo, sin disolver en otra sustancia, por lo que para almacenar se disuelve en acetona. Se usa básicamente en la soldadura oxiacetilénica.
    Yacimientos:
    Podría decirse que un yacimiento de gas natural es el sitio donde se alberga una mezcla de hidrocarburos livianos, que en su mayor parte está constituida por metano y etano y en menor proporción por propano, butanos, pentanos e hidrocarburos más pesados.
    Una de las tareas básicas del ingeniero de yacimientos es la obtención de un estimado de los volúmenes de gas presentes en tales yacimientos que pueden ser recuperados, lo cual permite clasificar yacimientos de acuerdo con su tamaño y poder visualizar que proyecto de explotación puede ponerse en marcha.
    Un yacimiento de gas natural es importantísimo pues es parte del negocio de los hidrocarburos como combustible industrial y una vez refinado puede tener usos domésticos.
    Propiedades:
    •es un combustible fósil.
    •es incoloro e inodoro.
    •es menos contaminante a comparación del gas licuado.
    •es limpio.
    •es beneficioso, tanto para la industria como para el uso doméstico, ya que desempeña papeles importantes como un combustible energético.
    •su componente fundamental es el metano(c4).
    •es un gas liviano, más ligero que el aire.
    •su poder calorífico es el doble del gas manufacturado.
    •es un gas seco.
    Explotación:
    La explotación de yacimientos de gas implica la perforación de pozos y la producción de gas.
    Debido a las características del gas, los pozos perforados en un yacimiento de gas pueden estar espaciados a una distancia de 1800m a diferencia de los pozos en un yacimiento de petróleo, los cuales generalmente se encuentran espaciados entre 90m y 600m.


    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Aplicaciones:
      Sector residencial
      Combustible que puede sustituir: gasóleo; propano/butano; electricidad; carbón; fuel; biomasa.
      Aplicaciones: agua caliente sanitaria; calefacción; cocción; secadoras; chimeneas; barbacoas; lavavajillas; pretérmico.
      Sector terciario
      Combustible que puede sustituir: gasóleo; propano; electricidad; carbón; biomasa
      Aplicaciones: climatización (frío y calor); sistema de calefacción; agua caliente sanitaria; cocción/ preparación de alimentos
      Sector industrial
      Combustible que puede sustituir: gasóleo; propano; electricidad; carbón; fuel; biomasa.
      Aplicaciones: generación de vapor; sistema de calefacción; industria de la alimentación; industria de cemento; secado; cocción de productos cerámicos; fundición de metales; tratamientos térmicos; temple y recocido de metales; hornos de fusión; generación eléctrica: micro y cogeneración.
      Sector energía
      Combustible que puede sustituir: carbón; fuel.
      Aplicaciones: centrales térmicas; cogeneración eléctrica.
      Sector vehicular
      Combustible que puede sustituir: diesel; gasolina.
      Aplicaciones: autobuses; taxis; flotas de transporte; carretillas elevadoras; vehículos particulares
      Transporte:
      El transporte se realiza a través de gasoductos terrestres y marinos de centenares de kilómetros de longitud, cuando el yacimiento y el lugar de destino están conectados mediante esta red de conductos, o de grandes barcos metaneros que lo transportan, en forma liquida, en el caso de que no haya conducciones que comuniquen ambos destinos.








      Borrar
  8. Composición y propiedades
    El gas natural es un hidrocarburo formado principalmente por metano, aunque también suele contener una proporción variable de nitrógeno, etano, CO2, H2O, butano, propano, mercaptanos y trazas de hidrocarburos más pesados. El metano es un átomo de carbono unido a cuatro de hidrógeno (CH4) y puede constituir hasta el 97% del gas natural.

    PROPIEDADES FÍSICAS Y QUÍMICAS
    Fórmula molecular CH4
    Peso molecular mezcla 18,2
    Temperatura de ebullición a 1 atmósfera -160,0 °C
    Temperatura de fusión -180,0 °C
    Densidad de los vapores (Aire =1) a 15,5 0,61
    Densidad del líquido (Agua=1) a 0°/4 °C 0,554
    Relación de Expansión 1 litro de líquido se convierte en 600 litros de gas
    Solubilidad en agua a 20 °C Ligeramente soluble (de 0,1 a 1,0%)
    Apariencia y color Incoloro, insípido y con ligero olor a huevos podridos


    Bruno Lopez

    ResponderBorrar
  9. En su estado natural, el gas natural es inodoro, incoloro e insípido, sin embargo para advertir su presencia en caso de fuga se le administra un odorífico (mercaptanos) que le da el olor característico a huevos podridos.

    Requiere ignición para su combustión
    Su densidad relativa lo hace más ligero que el aire por lo que las fugas o emisiones se disipan rápidamente en las capas superiores de la atmósfera dificultando la formación de mezclas explosivas en el aire.
    Es eficiente y abundante
    No es corrosivo
    bruno lopez

    ResponderBorrar
  10. El gas natural se consume tal y como se encuentra en la naturaleza. Desde que se extrae de los yacimientos hasta que llega a los hogares y puntos de consumo, el gas natural no pasa por ningún proceso de transformación.
    La estructura molecular más simple del gas natural facilita que queme limpiamente, por ello su combustión no produce partículas sólidas ni azufre.
    El gas natural es una de las fuentes de energía fósiles más limpia ya que es la que emite menos gases contaminantes (SO2, CO2, NOx y CH4) por unidad de energía producida.
    bruno lopez

    ResponderBorrar
  11. 1)Origen: El gas natural se origina espontáneamente en estructuras subterráneas en forma similar como el petróleo.
    Estas se formaron hace millones de años como resultado de los sedimentos (restos de plantas y criaturas microscópicas) abundantes en materias orgánicas, que soportaron la acción bacteriológica, elevadas temperaturas y grandes presiones, provocando el asentamiento de capas de sedimentos hundidas en un lecho marino cubierto con lodo y arrastradas por las corrientes de los ríos.

    2) Tipo de gas natural:
    -Gas ciudad o gas de hulla: Se obtiene principalmente a partir de la destilación de la hulla. Su poder calorífico es de unas 4000 kcal/m3. Es muy tóxico e inflamable, por lo que ha sido sustituido como combustible doméstico por el gas natural
    -Gases licuados del petróleo o gases GLP: Son el butano y el propano. Se obtienen en las refinerías y poseen un poder calorífico que ronda las 25000 kcal/m3. Se almacenan en bombonas a grandes presiones en estado líquido.
    -Gas de carbón:Se obtiene por la combustión incompleta del carbón decoque.Tiene un poder calorífico muy bajo, aproximadamente 1500kcal/m3 (gas pobre).
    -Acetileno:Se obtiene a partir del enfriamiento rápido de una llama de gas natural o de fracciones volátiles del petróleo con aceites de elevado punto de ebullición. Es un gas explosivo si su contenido en aire está comprendido entre el 2 y el 82%. También explota si se comprime solo, sin disolver en otra sustancia, por lo que para almacenar se disuelve en acetona. Se usa básicamente en la soldadura oxiacetilénica.

    3) Como se transporta: El gas natural se puede llevar desde los yacimientos hasta los lugares de consumo, bien mediante tuberías de gas denominadas gasoductos, o bien (en caso de largas distancias) en estado líquido mediante barcos metaneros o camiones cisterna con gas a muy baja temperatura.

    ResponderBorrar
  12. 4)Explotación: La explotación de yacimientos de gas implica la perforación de pozos y la producción de gas. Debido a las características del gas, los pozos perforados en un yacimiento de gas pueden estar espaciados a una distancia de 1800m a diferencia de los pozos en un yacimiento de petróleo, los cuales generalmente se encuentran espaciados entre 90m y 600m.
    5): El transporte se realiza a través de gasoductos terrestres y marinos de centenares de kilómetros de longitud, cuando el yacimiento y el lugar de destino están conectados mediante esta red de conductos, o de grandes barcos metaneros que lo transportan, en forma líquida, en el caso de que no haya conducciones que comuniquen ambos puntos. Algunos gasoductos marinos incluso conectan continentes.
    6) El gas natural y su impacto ambiental:
    El gas natural tiene el menor impacto ambiental de todos los combustibles fósiles por la alta relación hidrógeno-carbono en su composición. Los derrames de Gas Natural Licuado (GNL) se disipan en el aire y no contaminan el suelo ni el agua. Esto se produce al ser el metano una partícula más ligera que el aire que nos rodea, por lo que tiende a subir rápidamente en la atmósfera sin dejar efectos nocivos.
    El gas natural no sólo es el combustible más limpio y eficiente para la generación de respaldo a partir de fuentes renovables, sino que, de disponerlo, es posible darle otros usos con ventajas desde el punto de vista medioambiental. Se puede emplear para calefacción y calentamiento de agua, como energético mucho más limpio que los combustibles líquidos y más eficiente que la electricidad.

    https://matutebd.wordpress.com/fuentes-de-energia-no-renovables/combustibles-fosiles/gas-natural/tipos-de-gas-natural/
    http://gasnaturalperu.pe.tripod.com/elgasnatural/id2.html
    http://www.rinconeducativo.org/es/recursos-educativos/transporte-y-almacenaje-del-gas-natural
    http://www.gassayago.com.uy/index.php/seguridad-y-ambiente/ambiente/gnl-y-ambiente

    ResponderBorrar
  13. Jamnagar es el complejo industrial más grande del mundo. Se trata de una refinería que está situada en Jamnagar, Gujarat, al oeste de India. Es propiedad de Reliance Industries Limited (RIL) y tiene capacidad para procesar 1,24 millones de barriles al día. Sus cifras son descomunales. Su extensión es de 30 millones de metros cuadrados (un tercio de ciudades como Londres o Bombay).
    La refineria mas grande del mundo
    bruno lopez

    ResponderBorrar
  14. El gas natural se originó hace millones de años como producto de la descomposición de las plantas y animales que fueron atrapados en el interior de la Tierra, bajo gruesas capas de fango, arena y lodo.
    Como otros combustibles fósiles, el gas natural se encuentra atrapado entre formaciones rocosas. Estas formaciones pueden ser de tres clases: las rocas permeables o porosas, las rocas impermeables que impiden que el gas natural escape de sus depósitos, y la capa rocosa cercana a la superficie terrestre (Sial).
    Tipos:
    •Gas ciudad o gas de hulla: Se obtiene principalmente a partir de la destilación de la hulla. Su poder calorífico es de unas 4000 kcal/m3. Es muy tóxico e inflamable, por lo que ha sido sustituido como combustible doméstico por el gas natural.
    •Gases licuados del petróleo o gases GLP:Son el butano y el propano. Se obtienen en las refinerías y poseen un poder calorífico que ronda las 25000 kcal/m3. Se almacenan en bombonas a grandes presiones en estado líquido.
    •Gas de carbón:Se obtiene por la combustión incompleta del carbón de coque.Tiene un poder calorífico muy bajo, aproximadamente 1500kcal/m3 (gas pobre).
    •Acetileno:Se obtiene a partir del enfriamiento rápido de una llama de gas natural o de fracciones volátiles del petróleo con aceites de elevado punto de ebullición. Es un gas explosivo si su contenido en aire está comprendido entre el 2 y el 82%. También explota si se comprime solo, sin disolver en otra sustancia, por lo que para almacenar se disuelve en acetona. Se usa básicamente en la soldadura oxiacetilénica.
    Yacimientos:
    Podría decirse que un yacimiento de gas natural es el sitio donde se alberga una mezcla de hidrocarburos livianos, que en su mayor parte está constituida por metano y etano y en menor proporción por propano, butanos, pentanos e hidrocarburos más pesados.
    Una de las tareas básicas del ingeniero de yacimientos es la obtención de un estimado de los volúmenes de gas presentes en tales yacimientos que pueden ser recuperados, lo cual permite clasificar yacimientos de acuerdo con su tamaño y poder visualizar que proyecto de explotación puede ponerse en marcha.
    Un yacimiento de gas natural es importantísimo pues es parte del negocio de los hidrocarburos como combustible industrial y una vez refinado puede tener usos domésticos.
    Propiedades:
    •es un combustible fósil.
    •es incoloro e inodoro.
    •es menos contaminante a comparación del gas licuado.
    •es limpio.
    •es beneficioso, tanto para la industria como para el uso doméstico, ya que desempeña papeles importantes como un combustible energético.
    •su componente fundamental es el metano(c4).
    •es un gas liviano, más ligero que el aire.
    •su poder calorífico es el doble del gas manufacturado.
    •es un gas seco.
    Explotación:
    La explotación de yacimientos de gas implica la perforación de pozos y la producción de gas.
    Debido a las características del gas, los pozos perforados en un yacimiento de gas pueden estar espaciados a una distancia de 1800m a diferencia de los pozos en un yacimiento de petróleo, los cuales generalmente se encuentran espaciados entre 90m y 600m.
    bruno lopez

    ResponderBorrar
  15. ORÍGENES DEL GAS
    El gas natural se originó hace millones de años como producto de la descomposición de las plantas y animales que fueron atrapados en el interior de la Tierra, bajo gruesas capas de fango, arena y lodo.
    Como otros combustibles fósiles, el gas natural se encuentra atrapado entre formaciones rocosas.

    TIPOS DE GASES
    °Gas ciudad o gas de hulla: Se obtiene principalmente a partir de la destilación de la hulla. Su poder calorífico es de unas 4000 kcal/m3. Es muy tóxico e inflamable.
    °Gases licuados del petróleo o gases GLP:Son el butano y el propano. Se obtienen en las refinerías y poseen un poder calorífico que ronda las 25000 kcal/m3.
    °Gas de carbón:Se obtiene por la combustión incompleta del carbón de coque.Tiene un poder calorífico muy bajo.
    °Acetileno:Se obtiene a partir del enfriamiento rápido de una llama de gas natural o de fracciones volátiles del petróleo con aceites de elevado punto de ebullición. Es un gas explosivo.

    PROPIEDADES DELGAS NATURAL
    • Proviene de la naturaleza y puede consumirse tal como se presenta.
    • No tiene olor. Antes de ser distribuido, se lo odoriza con un producto llamado mercaptano, que sirve para detectar pérdidas por medio del olor.
    • Respeta el medio ambiente, ya que se transporta en tuberías subterráneas.
    • Es limpio en su combustión, produce una llama de color azul y quema sin generar cenizas ni humo.

    TIPOS DE GASES
    °Gas natural: Como gas natural se define la mezcla de hidrocarburos livianos en estado gaseoso, donde la mayor proporción corresponde al metano.El gas natural procede generalmente de las perforaciones que se realizan en los yacimientos petrolíferos, de la descomposición de la materia orgánica con el tiempo.
    °Gas licuado: El propano C3H8 y el butano C4H10 si bien en condiciones normales de temperatura y presión están en estado gaseoso, al comprimirse se licuan.Ello constituye lo que se conoce como gas envasado.
    °El Bio-Gas: El bio-gas proviene de la descomposición de la materia orgánica por medio de las bacterias, estando compuesto básicamente por metano (50 a 70 %) y dióxido de carbono (30 a 45 %), con pequeñas proporciones de oxígeno, hidrógeno y nitrógeno.
    El bio-gas es producido por la putrefacción de residuos fósiles, vegetales y materia orgánica.

    TRANSPORTE DEL GAS NATURAL
    Para el transporte del gas por cañerías en grandes extensiones es necesario trabajar a presiones elevadas, de manera de vencer las resistencias por frotamiento.

    Estas altas presiones se logran con el diseño y aplicación de compresores, que comunican al gas la presión adecuada para lograr su desplazamiento a distancia.En el trayecto del gasoducto se proyectan centros de distribución donde se regula y mide el consumo de gas, el que luego sigue por la canalización principal del gasoducto.

    VENTAJAS DEL GAS
    °Es de fácil acceso para el usuario ya que se canaliza hasta el lugar de utilización.
    °Tiene un precio competitivo frente a combustibles similares, aunque su precio suele estar referenciado al precio del crudo tiene una menor volatilidad.
    °Se puede utilizar en multitud de aparatos, tanto para generar calor, calefacción, agua caliente, en cocinas industriales y hornos, como para generar frío en instalaciones refrigeradoras.
    °Existen gran cantidad de técnicos acreditados para la realización de las instalaciones así como para su mantenimiento.
    °Al ser un producto más ligero que el aire, las posibles fugas o emisiones se disipan rápidamente en la atmósfera.

    RODRIGO PALMA








    ResponderBorrar
  16. ORIGEN:
    El gas natural se originó hace millones de años como producto de la descomposición de las plantas y animales que fueron atrapados en el interior de la Tierra, bajo gruesas capas de fango, arena y lodo.
    Como otros combustibles fósiles, el gas natural se encuentra atrapado entre formaciones rocosas. Estas formaciones pueden ser de tres clases: las rocas permeables o porosas, las rocas impermeables que impiden que el gas natural escape de sus depósitos, y la capa rocosa cercana a la superficie terrestre (Sial).

    TIPOS DE GAS:
    -Gas ciudad o gas de hulla: Se obtiene principalmente a partir de la destilación de la hulla. Su poder calorífico es de unas 4000 kcal/m3. Es muy tóxico e inflamable, por lo que ha sido sustituido como combustible doméstico por el gas natural
    -Gases licuados del petróleo o gases GLP: Son el butano y el propano. Se obtienen en las refinerías y poseen un poder calorífico que ronda las 25000 kcal/m3. Se almacenan en bombonas a grandes presiones en estado líquido.
    -Gas de carbón: Se obtiene por la combustión incompleta del carbón de coque. Tiene un poder calorífico muy bajo, aproximadamente 1500kcal/m3 (gas pobre).
    -Acetileno: Se obtiene a partir del enfriamiento rápido de una llama de gas natural o de fracciones volátiles del petróleo con aceites de elevado punto de ebullición. Es un gas explosivo si su contenido en aire está comprendido entre el 2 y el 82%. También explota si se comprime solo, sin disolver en otra sustancia, por lo que para almacenar se disuelve en acetona. Se usa básicamente en la soldadura oxiacetilénica.

    YACIMIENTOS:
    Yacimientos: Los yacimientos de gas natural se definen por la ubicación de la presión y la temperatura inicial en un diagrama de presión - temperatura se subdividen en
    yacimientos de gas asociado, gas no asociado y gas condensado
    1. Yacimientos de gas asociados, donde el producto principal es el petróleo.
    2. Yacimientos de gas no asociado o libre, donde el producto principal es el gas, que también se denominan yacimientos de gas seco
    3. Yacimientos de condensados, donde el gas se encuentra mezclado con hidrocarburos líquidos y que se denominan yacimientos de gas húmedo.

    PROPIEDADES:
    •es un combustible fósil.
    •es incoloro e inodoro.
    •es menos contaminante a comparación del gas licuado.
    •es limpio.
    •es beneficioso, tanto para la industria como para el uso doméstico, ya que desempeña papeles importantes como un combustible energético.
    •su componente fundamental es el metano(c4).
    •es un gas liviano, más ligero que el aire.
    •su poder calorífico es el doble del gas manufacturado.
    •es un gas seco.

    ResponderBorrar
  17. EXPLOTACIÓN DEL GAS:
    El gas natural se acumula en bolsas entre la porosidad de las rocas subterráneas, en ocasiones, el gas natural se queda atrapado debajo de la tierra por rocas sólidas que evitan que el gas fluya, formándose lo que se conoce como un yacimiento, el cual puede o no estar asociado al petróleo.
    La explotación de yacimientos de gas implica la perforación de pozos y la producción de gas. Debido a las características del gas, los pozos perforados en un yacimiento de gas pueden estar espaciados a una distancia de 1800m a diferencia de los pozos en un yacimiento de petróleo, los cuales generalmente se encuentran espaciados entre 90m y 600m.
    Cuando se trata del inicio de la explotación de un yacimiento de gas se debe estimar la cantidad de gas inicial en el yacimiento y también las reservas de gas que se encuentran en el yacimiento, es decir la cantidad de gas que posee alta probabilidad de ser recuperados.


    TRANSPORTE:
    - gasoductos
    - buques metaneros
    - gasoductos virtuales

    APLICACIÓN DEL GAS NATURAL:
    -La planta generadora de Termoflores, en Barranquilla, utiliza el gas natural para generación de energía, a través de un ciclo combinado con gas y vapor.
    - Industrias siderúrgicas y metalúrgicas utilizan el gas natural para la fundición de metales no ferrosos, de alta resistencia.
    - En las empresas de cales y cementos, el gas natural es aplicado para la activación de sus calderas.
    - Para la fabricación del vidrio y su derretimiento es utilizado el gas natural , para producir las altas temperaturas requeridas.
    - El uso del gas natural se ha extendido a industrias del sector agrícola y de alimentación. Con él, se preparan productos en recipientes industriales de gran capacidad y volumen.
    - En las textileras es aplicado en forma permanente el gas natural para los estampados y acabados de diversas clases de telas.
    - La fabricación de papel y cartón se puede realizar gracias al vapor generado por quemadores que funcionan con gas natural, facilitando la manipulación de la pulpa en el reciclaje de estos elementos.

    SANTIAGO DEL ESTERO:
    El Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) instaló en Santiago del Estero un biodigestor que utiliza excreciones de animales para producir el gas que sirve como combustible en una cocina comunitaria.
    A partir de la implementación de esta tecnología se minimiza el consumo de leña, evitando la degradación del monte, disminuye la contaminación de los vectores que afectan a personas y animales, y se busca que el agua tratada pueda reutilizarse para el sistema de riego destinado a los campos de Colonia Jaime.

    RESERVAS EN EL MUNDO:
    Año 2013: Oriente Medio es la zona con mayores reservas de gas natural del mundo, con un 43% del total mundial, y dentro de Oriente Medio, destacan en especial Irán, con un 18% y Qatar, con un 13%. Los países donde se encuentran las mayores cantidades de reservas probadas son Rusia, Irán, Qatar, Arabia Saudí y Estados Unidos.

    ResponderBorrar
  18. 1_Origen: el gas natural se origino hace millones de años como producto de la descomposición de las plantas y animales que fueron atrapados en el interior de la Tierra, bajo gruesas capas de fango, arena y lodo.

    2_*El consumo doméstico. El gas natural, mezcla de propano y butano, llega a los hogares a través de la red de tuberías subterráneas de polietileno. En las casas se emplea para hacer funcionar cocinas, hornos, secadoras, termas y calefactores. Es más económico y no representa riesgo de incendio pues se eleva sin hacer combustión.
    *Combustible para el transporte. Del gas natural se obtiene combustible para el transporte. El gas licuado de petróleo (GLP) es una mezcla de propano y butano que puede emplearse como combustible. El gas natural (GNV) es una mezcla de pentano, hexano y otros hidrocarburos más pesados.

    3_Ventajas del gas natural

    *Economía, dado que al encontrarse en estado natural no requiere grandes procesos de depuración.
    *Transporte directo mediante redes de la zona de producción a la de consumo.
    *El gas natural no es tóxico, contiene metano que es inodoro y para detectarlo se le agregan mercaptanes, que son compuestos de azufre de olor fuerte, con el fin de constatar las pérdidas. Facilidad de medición.
    *No requiere almacenado de reservas de combustible por parte del usuario. La combustión, prácticamente, no produce contaminación atmosférica. La producción de llama es inmediata y directa, sin ninguna transformación previa.
    *Los equipos son de sencilla manutención. La llama es fácilmente regulable en los artefactos.

    Desventajas del gas natural
    *Como inconvenientes puede mencionarse el mayor peligro, debido a la formación de mezclas explosivas y problemas de asfixia por falta de oxígeno, en caso de pérdidas.

    4_Oriente Medio es la zona con mayores reservas de gas natural del mundo, con un 43% del total mundial, y dentro de Oriente Medio, destacan en especial Irán, con un 18% y Qatar, con un 13%. Los países donde se encuentran las mayores cantidades de reservas probadas son Rusia, Irán, Qatar, Arabia Saudí y Estados Unidos.

    5_Propiedades:
    •es un combustible fósil.
    •es incoloro e inodoro.
    •es menos contaminante a comparación del gas licuado.
    •es limpio.
    •es beneficioso, tanto para la industria como para el uso doméstico, ya que desempeña papeles importantes como un combustible energético.
    •su componente fundamental es el metano(c4).
    •es un gas liviano, más ligero que el aire.
    •su poder calorífico es el doble del gas manufacturado.
    •es un gas seco.

    6_TRANSPORTE:
    - gasoductos
    - buques metaneros
    - gasoductos virtuales

    Rafael Cantero

    ResponderBorrar